Revisando, con motivo del fin de año, el
estado actual de nuestra gestión cultural, llama la atención su inserción en
nuevos espacios del acontecer social, como la Academia Diplomática Andrés
Bello, que ha iniciado en 2012 una cátedra de Gestión Cultural en su curso
regular para futuros diplomáticos chilenos y algunas conferencias en el curso
internacional, orientado a eventuales embajadores de otros países.
Las
relaciones culturales internacionales han progresado a través de la
incorporación de una gestora chilena al Board de la IFACCA, y de actividades
artísticas y encuentros promovidos por profesionales chilenos preocupados por
las problemáticas de países como Grecia, España, Cuba y Perú. En medio de la
crisis económica griega, se organizó en Santiago y Valparaíso, sendas lecturas
de poesía chilena y helena en sus respectivos idiomas, protagonizados por
poetas de ambas nacionalidades. España ha mirado las experiencias chilenas de sobre vivencia a bajos financiamientos, invitando a expertos chilenos a los
programas de formación superior Publica 2013 y Goberna América Latina. Por su parte, Cuba en
combinación con la Embajada chilena en La Habana, organizó un taller para
compartir experiencias a nivel local, nacional y de auto financiamiento, en el
marco del potencialmente de fundaciones culturales privadas cubanas sin fines
de lucro. El Instituto de Chile invitó al poeta peruano Carlos Germán Belli a recitar sus creaciones, "sin diferendos" junto a los poetas chilenos Oscar Hahn y Pedro Lastra, en medio del Juicio de La Haya. El país respondió con dignidad aunque sin desplegar la real magnitud de su potencial literario, a la invitación de la FIL de Guadalajara.
El
DRCLAS de la Universidad de Harvard convocó, junto a la Fundación Luksic, a sus
Visitors de los últimos diez años
para un Seminario que resaltó el papel de los privados en la filantropía
cultural. El Salzburg Global Seminar, incluyó a tres profesionales chilenos en
sus seminarios 2012, tanto en su nivel sénior, como de formación de líderes
culturales jóvenes.
Es
posible, además, encontrarse con más de una quincena de CV de expertos chilenos
en las páginas de ConnectCP, el “quién es quién de la gestión cultural en el
mundo” y siete blogs chilenos en la
Blogosfera cultural, editada en Barcelona.
La propagación
por el territorio nacional de la gestión cultural es otro hecho remarcable, en
espacios como el Teatro del Lago, la casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt,
el Teatro Regional del Maule, el Parque Cultural de Valparaíso, el Teatro José
Bohr de Punta Arenas, el centro Chimkowe de Peñalolén o en festivales como Cielos
del Infinito en Magallanes y un puñado de muestras de cine en diversas
regiones.
Nuevas
actividades de gran público se han convertido en uno de los atractivos mayores
para las audiencias, como Puerto de Ideas en Valparaíso, Ch.ACO, Pulsar y la Bienal
de Diseño en el Centro Cultural Estación Mapocho y la notable muestra de la Fundación Peggy Guggenheim
en el CCPLM. Sin afectar actividades masivas que se consolidan cada año como
FILSA, FITAM o la Bienal de Arquitectura, que merece un reconocimiento especial por su montaje (ver foto).
En
términos legislativos, hemos asistido al lamentable espectáculo del avance
cero, el galope muerto, sin resultados ni en las Donaciones Culturales, la ley
de Monumentos ni la eventual nueva institucionalidad. Agravado esto último por anuncios de restauración del Palacio Pereira para
albergar, entre otras, a una institución inexistente. Lo que se une a apoyos públicos a
iniciativas de restauración patrimonial, sin planes de gestión previos.
En la difusión de las actividades de gestión cultural hemos presenciado los riesgos de
las redes sociales: igualación y falta de ponderación de cada evento; superación rápida de un acontecimiento, y difusión buscando cifras
impactantes más que resaltar contenidos de calidad. No obstante, algunos
debates a través de cartas y columnas de opinión en la prensa escrita, como los relativos a Museos vacíos, la FIL de
Guadalajara o el Museo de la Memoria, han permitido aclarar algunos conceptos básicos de gestión.
Para
el futuro, el desafío más potente es la realización en Chile de la
Cumbre Mundial de la Cultura y las Artes de enero 2014, una gran
oportunidad, que sólo cinco países han tenido, ninguno de América
Latina ni de habla hispana.
Cabe
alegrarse de iniciativas vinculadas a la Formación de nuevas generaciones, como
la anunciada revista del MGC de la U de Chile y la realización de su primer claustro
académico, de enero 2013.
En difusión,
existen muchos espacios a conquistar, tanto en redes sociales como medios de
comunicación tradicionales, haciéndose necesaria una reflexión sobre el aporte
que pueden o no hacer las alianzas conocidas como media partners o medios asociados, de tanta frecuencia en los
grandes centros culturales.
Desde
el mencionado debate en Harvard nos llega una tarea sobre la filantropía como
tema de futuro ante un escenario incierto de financiamientos públicos en el
mundo. Desde nuestro propio país aumentan las señales respecto de la inminencia
del tema de la interculturalidad, reactivado con la presencia de Ecuador en la FILSA.
En la
medida que se acercan elecciones Presidenciales y Parlamentarias se pondrán en
el tapete los programas de gobierno y de seguro se reavivarán temas como la institucionalidad, es de esperar que se combinen con la
participación ciudadana, de la mano de los movimientos sociales,
sin desconocer el papel que deben jugar
los nuevos alcaldes.
Mientras,
en infraestructura, deberá ponerse atención en la construcción de la última etapa del GAM y la licitación del Teatro Oriente, sin
descuidar los avances de los prometidos teatros regionales.
Como
síntesis, mientras innumerables iniciativas de la sociedad civil, universidades
y ámbitos públicos ajenos a lo propiamente cultural, insuflan vida a la nuestra
gestión, el aparato público aparece en deuda.