08 mayo 2018

BIEN LA INFRAESTRUCTURA, MAL LA FILANTROPÍA


La tercera

Uno de los primeros textos publicados en este blog, exactamente el tercero desde su creación, llevaba un título esperanzador: ELOGIO DE LA INFRAESTRUCTURA, INCITACIÓN A LA FILANTROPÍA ( https://bit.ly/2rqwesK). Se basaba en una Conferencia en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Santiago, el 9 de noviembre de 2006, que pretendió resumir una  permanencia en Harvard investigando sobre el modelo chileno de desarrollo cultural. Han pasado más de 11 años y desde la misma universidad vienen noticias del desbalance entre la realidad de ambos términos en el Chile actual. 


El país se ha llenado -literalmente- de centros culturales, bibliotecas y otros espacios culturales, la mayoría construidos durante esos mismos 11 años, tanto a niveles locales como regionales y nacional. Así, la preocupación actual se enfoca más en cómo llenar de contenidos esas edificaciones que en seguir construyendo. En cambio, las cifras de aportes filantrópicos a la cultura y otras áreas no aumenta significativamente ni menos comparativamente con otros países. Basta para ello mirar el gráfico inicial de los gastos en filantropía por país.


¿Qué nos pasa como sociedad que no somos capaces de internalizar las innegables bondades de la filantropía, a pesar que las fortunas personales crecen y crecen?

Una reciente publicación en La Tercera anota dos de las que podrían ser las causas: 

“A diferencia de los países anglosajones, en que la cultura de la donación filantrópica está muy asentada, en Chile hay un complejo en mostrarse como una persona de alto patrimonio y a, su vez, aparecer como una persona generosa en diversas causas”, señala Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, agregando que es prioritario resolver el problema del sistema de donaciones y hacerlo más amigable. “En Chile no es un problema dedicarse a la filantropía, pero claramente no hay demasiados incentivos".

“Para ser filántropo (en Chile), la primera traba es tributaria”, dice el abogado Sebastián Guerrero, uno de los autores del libro Filantropía y donaciones en Chile.

“En el país se castiga la donación. Por una parte, por regla general se exige un trámite judicial llamado “Insinuación de donaciones”, pese a que hay donaciones que eximen del trámite como las donaciones para fines culturales o sociales. Por otro lado, se debe pagar un impuesto a las donaciones, salvo que exista alguna exención a este impuesto”.

Para resolver este problema, el abogado plantea que se debe avanzar en una legislación de donaciones, ya que hoy existen más de 90 normas diferentes que regulan este tema, lo que a su juicio hace ineficiente el sistema.“Las normas que regulan u otorgan limitados beneficios a las donaciones, por lo general son destinadas a financiar proyectos específicos y no a instituciones que se dedican permanente a obras sociales. Más que otorgar beneficios tributarios, basta con no castigar la donación”.

Aquí parece existir un aspecto relevante: La Ley de Donaciones Culturales. 

Para poder estimular la filantropía debe cambiarse su principio original. ¿Porqué no pueden recibir donaciones descontables de impuestos para desarrollar su misión, sin tener que pasar por la aprobación proyecto a proyecto, corporaciones y fundaciones sin fines de lucro que sí están calificadas para recibir transferencias del Estado, según la Ley de Presupuestos que propone el gobierno y aprueba el Parlamento? 

¿Por qué corporaciones a las que el Estado les ha entregado en administración bienes patrimoniales públicos de enorme valor, o que han demostrado eficiente manejo de donaciones en los años de existencia de la llamada Ley Valdés no pueden ser apoyadas en su misión y no sólo puntualmente en algunos de sus proyectos? 

Es un contrasentido que el Estado asigne recursos a estas entidades y ese mismo Estado les exija aprobar por el Comité respectivo cada uno de los proyectos que emprende con apoyo privado. Esta nueva manera de estimular el aporte privado permitirá la realización de proyectos a varios años plazo como necesariamente son los vinculados a la formación de audiencias y a la sustentación de centros culturales y de elencos estables. 

¿Por qué no elaborar un listado de las corporaciones y fundaciones culturales que reciben transferencias por la Ley de Presupuestos; las que reciben en comodato la administración de bienes de propiedad pública, y las que han demostrado eficiencia en la obtención y administración de recursos en diez años y calificarlas para recibir donaciones que serían beneficiadas por rebajas tributarias?

En definitiva, tenemos todavía que aprender y avanzar.

De los países que siguen un modelo de desarrollo cultural en el que prima un Estado Facilitador, -como Estados Unidos- nos falta conformar un espíritu de filantropía que por una parte haga perder a los potenciales donantes el temor a hacerlo y que por otra los beneficiarios pierdan el temor a reconoces abiertamente al benefactor, dándole su nombre a lugares, salas, cátedras, festivales, bibliotecas o museos. 

Además, que dirigentes políticos y fiscalizadores públicos pierdan el temor a que detrás de cada estímulo tributario acechan los abusadores del sistema. Tal vez existan algunos, pero hay muchos más interesados en que se desarrolle la cultura y el arte gracias a sus aportes.

En un país en el que la cultura en el sector público ha dado gigantescos pasos en poco tiempo -hasta llegar a tener formidables infraestructuras, sólidos fondos concursables y un Ministerio de las Culturas- es imprescindible que los privados ingresen en serio a contribuir fuertemente en la misma dirección.

Y el camino se llama filantropía.