|
Comenzaré esta reflexión a que nos ha invitado Casa América, sobre el romance entre la vieja estación Mapocho y el mundo digital, mencionando que -en un seminario con que el Colegio de Periodistas de Chile celebraba sus 60 años- me sorprendió un ponente que igualó los derechos a participar en la vida cultural (art 27 de la Declaración Universal de los DDHH) con el de acceso a internet. Es que hoy son bastante equivalentes a pesar de su muy diferente origen. Uno discutido por las naciones que buscaban superar los autoritarismos que llevaron a la 2GM, otro surgido de las calles, probablemente sin estar escrito en Constitución alguna. Es que hoy, no hay tiempo para discutir ni escribir los derechos, simplemente se ejercen.
Llegado Pedro de Valdivia en diciembre de 1540 proveniente de Perú, vio en el extenso valle dominado por el río las condiciones ideales para fundar su primer asentamiento español. Le habían recomendado la fundación del poblado en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro denominado como Huelén. Investigaciones arqueológicas recientes han desvirtuado esta teoría, y presentando hechos acerca de una ciudad inca presente en las riberas del Mapocho previo a la llegada española sobre la que fundaron la ciudad de Santiago. En enero de 1541 se libra la batalla del río Mapocho entre españoles y picunches liderados por el cacique Michimalonco, la que finaliza con victoria hispana.
En la Colonia, el Mapocho tenía un brazo (cauce minoritario) que se separaba y penetraba a partir de la actual Plaza Italia hacia el sur por lo que se conocía como avenida La Cañada y hoy se conoce como avenida Bernardo O´Higgins (Alameda de las Delicias) para ir a juntarse con el cauce principal mucho más allá del sector de Plaza de la Constitución, dejando una lengua de tierra en lo que hoy ocupa el plano principal del centro de Santiago. Este cauce sur lateral fue suprimido y su caja aluvial rellenada para dar paso primeramente a la avenida La Cañada y luego la llamada Alameda de las Delicias en el siglo XIX, para posteriormente ser renombrada avenida Bernardo O´Higgins. De todas maneras, hay varios autores que señalan que tal brazo nunca habría sido un brazo del río Mapocho propiamente tal, sino solo un lecho seco que se inundaba cuando el Mapocho desborda su cauce natural.
El primer puente santiaguino que se conoció fue el llamado «puente de Palos», que unía la calle Puente con el sector de La Chimba, cuyo uso se extendió por casi 150 años hasta el siglo XVII. Posteriormente, se inició la construcción de una segunda vía sobre el río. El puente de Calicanto fue construido entre 1767 y 1779 sobre el río Mapocho, obra del corregidor Luis Manuel de Zañartu. En 1773, bajo el régimen del mismo Zañartu, y debido a las fuertes inundaciones que este río experimenta en invierno, se decidió proteger la ciudad mediante la construcción de tajamares, que se transformaron en un paseo de la clase criolla.
En 1888, durante la administración del presidente José Manuel Balmaceda y gracias a las ganancias fiscales que otorgaba el salitre, comenzaron las obras de la primera canalización del río con cerca de 40 metros de ancho, 5 de profundidad y dos kilómetros, que finalizaron en 1891. Esto permitió encauzar las crecidas del torrente durante la época invernal y una mejor conectividad entre los sectores norte y centro de la capital, ya que también comenzaron a construirse puentes de acero sin pilares aún en uso, que reemplazaron a los viejos de madera y al de Calicanto. Se rellenaron los lados restantes de la cuenca original, lo que luego permitió la construcción de la Estación Mapocho y el Parque Forestal.
LA EDIFICACIÓN DE LA ESTACIÓN MAPOCHO (1900/1913). La celebración del Centenario de la Independencia, luego de un siglo de guerras, quiso recordarse con dos grandes construcciones. A ambos extremos del Parque: la estación y el Museo Nacional de Bellas Artes. La edificación debió suspenderse debido al terremoto de Valparaíso de 1906, que distrajo recursos públicos Por ello, la inauguración quedó postergada para 1912 según algunos autores, 2013, según otros, año uno de este viaje a la velocidad del bit.
El hecho fue que se convirtió en la primera estación de la red ferroviaria chilena, entre Valparaíso, primer puerto, y Santiago, la capital. Fue la puerta de entrada de los extranjeros que llegaban en vapor desde Valparaíso y transbordaban en la estación Puerto o que llegaban en tren desde Mendoza, La Paz o Iquique cuyos pasajeros debían transbordar en Llay Llay o La Calera.
La dictadura (septiembre 1973/1989), permitió el deterioro de los ferrocarriles hasta el extremo de que -por falta de mantención y conexiones telegráficas- dos convoyes chocan, en 1986.
En diciembre de 1976, en virtud del decreto número 1.290, la Estación Mapocho fue declarada Monumento Histórico, pero lamentablemente, en 1986 dos automotores chocaron de frente en la zona de Queronque (Entre Limache y Peñablanca) provocando la suspensión temporal de los servicios directos entre la Estación Mapocho y el Puerto de Valparaíso. Hubo 58 muertos y 510 heridos.
EL ABANDONO (1987/1990). La estación se cerró y su terreno, con edificios ruinosos, fue traspasado por el empresa de ferrocarriles a la CORFO, en pago de deudas. Vino el deterioro y los rumores de que sería vendida a privados para bodega de cervezas.
Mientras tanto, en el frontis del MAC, en el Parque Forestal se desarrolla, desde 1980, anualmente la Feria del Libro de Santiago. La muestra era afectada por lluvias de primavera, alergias provocadas por los plátanos orientales, polvaredas, asedio de artesanos que rodeaban la feria, complicando el acceso, falta de servicio higiénicos… La abandonada estación aparecía como un sueño para editores escritores y lectores. El cambio de régimen político, inevitable luego del plebiscito del 5 de octubre de 1998, fue un incentivo para imaginar una nueva sede para la feria.
REMODELACIÓN Y MARCHA BLANCA (1990/1994). Los organizadores de la feria deciden probar con una versión en la estación abandonada, en octubre de 1989, un año después del plebiscito y un mes antes de las elecciones presidenciales, las primeras post dictadura. La feria fue marco de debates sobre los programas culturales en juego y lugar de propuestas de convertir la estación en centro cultural, con los nuevos tiempos. La idea fue acogida y se convirtió en símbolo de la nueva etapa, así como la estación y el MNBA lo habían sido del centenario.
El nuevo Alcalde, inició su mandato con la convocatoria a un concurso de arquitectura, buscando un proyecto que pudiera realizarse en los 4 años de gobierno. Al mismo tiempo se iniciaron trámites para que el estado adquiriera a CORFO el edificio y se fundó una corporación cultural de derecho privado y sin fines de lucro para que administrar el futuro centro cultural. Además, se le pidió a los gestores que no detuvieran sus actividades durante la remodelación -que sería por etapas- y que aspiraran al autofinanciamiento de la operación. El entusiasmo del retorno a la democracia hizo que ello se lograra con creces.
GESTIÓN PRE REDES SOCIALES (1995/1998). Los primeros años, podría decirse a ciegas, recurrimos a instrumentos sociológicos para conocer a nuestro público real y futuro. Nace el Observatorio del Público (1995) a partir de una Encuesta de Intereses Culturales hecha por ADIMARK, y cofinanciado con el municipio y TVN.
Con ello, nos dimos cuenta que a muy poco andar éramos uno de los tres edificios culturales más visitados y prestigiados de la ciudad, junto al Bellas Artes y el Teatro Municipal. Continuamos entonces conociendo a los visitantes mediante encuestas periódicas tanto de satisfacción del público como de los usuarios que arrendaban el espacio.
Con motivo de la expo Cumbre de la Américas, experimentamos el primer acercamiento con medios electrónicos, para franjear visitas: ofrecimos a una empresa de tickets que recién llegaba al país, distribuir entradas gratuitas por franjas horarias, lo que permitió optimizar las visitas masivas a una muestra que por sus características no se podía prolongar mucho más de la Cumbre Presidencial que la motivaba.
El mismo 1998, experimentamos con una primera página web, en la que subíamos las actividades y las Diez Cifras, nacidas del observatorio del público.
BALBUCEOS EN REDES SOCIALES (1999/2006). Definimos en esta etapa, un plan de comunicaciones mixtas que combinaba nuestro principal fortaleza a la fecha: el frontis, con la página web, uso -en ambas- del logotipo que sugería actividades culturales diferenciadas de las comerciales, que nos permitían el autofinanciamiento, y algunos webflyer, películas en youtube, memoria anual, publicaciones en facebook, frases en twitter y uso de bluetooth para algunas actividades.
Fue una etapa de búsqueda sin mucha conciencia de las particularidades de cada medio. Lo que sí estaba claro que no teníamos ni tendríamos impresos como revistas, periódicos o boletines en papel y que estábamos migrando hacia un futuro incierto pero desafiante.
En 2006 se produjo una oportunidad excepcional: una beca del DRCLAS de la Universidad de Harvard al Director Ejecutivo, que le permitió seis meses de reflexión y trabajo en la elaboración de un libro sobre el modelo chileno de desarrollo cultural del que éramos actores no secundarios.
DE LLENO EN LAS REDES (2007/2016). El regreso a Chile fue lleno de ideas y planes. Se terminó y publicó el libro pero quedó la idea de seguir reflexionando sobre los temas que lo ocuparon y que se extendieron hasta 2006. Nada mejor entonces, debido la necesidad de compatibilizar reflexión y acción, que un blog.
Desde entonces, comenzó un diálogo entre los instrumentos del centro cultural estación mapocho y los personales (blogs, twitter, correos), que fue potenciando, tanto la divulgación de las actividades del centro como las reflexiones de su director.
Surgió entonces la necesidad de elaborar una nueva web y de expandir nuestra experiencia -que pensábamos rica- hacia el exterior del centro y del país. El VI Premio Reina Sofía de Patrimonio Cultural 2009, vino como anillo al dedo. La presentación, haciendo uso de tecnologías de vanguardia y las destrezas de nuestros periodista, fotógrafo y camarógrafo combinadas con un discurso de agradecimiento construido de retazos de frases de los visitantes estampadas en nuestro libro de comentarios del público, que descansa desde tiempos inmemoriales en el hall de acceso. No eran frases mayores que un tuiter que, bien hilvanados, pudieron dar cuenta de cómo nos veían nuestros visitantes.
Luego del Premio, vinieron invitaciones a exponer nuestra experiencia de gestión privada en un espacio patrimonial público y autofinanciada.
La alta demanda nos llevó a dar un par de conferencias por streaming (para Sao Paulo y el Círculo de la Artes de Madrid) otras por vídeo conferencia, y entrevistas en páginas web de gestión cultural.
Las redes sociales ya eran forma y contenido de nuestro quehacer. Tal como lo era nuestro espacio patrimonial, monumento y sede a la vez de actividades culturales y artísticas.
Así fue como nos convertimos en Estudio de Caso, según la metodología de Harvard, para la escuela de Alta Gestión Pública en Cultura de Goberna, curso que se imparte de modo presencial y virtual en diversos países del continente.
Sin embargo, este boom virtual no puede hacernos olvidar que estamos ubicados y somos responsables ante la ciudadanía de Chile, de una infraestructura cultural que recibe, acoge y proyecta nuestra historia. Por ello, junto con esmerarnos en comunicar nuestro presente en 140 caracteres tenemos muy presente dejar testimonio férreo y estético de la historia que cotidianamente pasa ante nuestros ojos. Ello se refleja en sendas placas conmemorativas no sólo de los grandes creadores que dan su nombre a nuestra veintena de salas sino también de sucesos relevantes acontecidos en nuestros espacios, como las semanales reuniones de diputados y gestores que edificaron la obra gruesa del proyecto de CNCA, en 1996, o los ascensores que marcaron la realización de la Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, en 2014.
Luego de este curso, en el que hemos conocido nuevas formas de enlazar cultura y redes sociales, patrimonio y tecnología, autofinanciamiento y medios electrónicos… volveremos a reflexionar sobre lo hecho y a descubrir nuevas ideas, que devendrán en proyectos y éstos en realidades que sin duda van a mejorar nuestra gestión en adelante.
Muchas gracias por ello.
ESTA CONFERENCIA SE PUEDE VER EN YOUTUBE EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=f6H6mPwHYtw