Analizaré primero una pequeña historia de cómo nuestro país ha enfrentado el tema. Luego, dos casos de intervención en espacios patrimoniales culturales, tangibles e inmuebles. Más adelante, como se apresta a enfrentarlo hasta ahora, mediante el último Presupuesto público conocido (2006). Finalmente, un marco teórico para aproximarnos al tema del Patrimonio Cultural Inmueble, específicamente el Urbano.
Infraestructura e instituciones culturales en la historia de Chile
Si contrastamos lo ocurrido en la historia cultural de nuestro país respecto de la creación de instituciones y leyes versus de espacios de infraestructura, podremos apreciar que durante el primer siglo de vida independiente, podemos contar con la creación de tres instituciones permanentes, la Universidad de Chile, el Museo de Bellas Artes y la Biblioteca Nacional, estos últimos sin un edificio definitivo y sólo un edificio cultural: el Teatro Municipal de Santiago
Desde el centenario y hasta 1989, se crean instituciones como la DIBAM; el Museo de Arte Contemporáneo y el Centro de Extensión Artística y Cultural, ambos de la Universidad de Chile; la editorial Jurídica Andrés Bello, y Televisión Nacional. Adicionalmente podríamos mencionar instituciones temporales como Quimantú (1971-1973) y la aparición de instituciones de la sociedad civil que han permanecido, como la Cámara Chilena del Libro y su Feria internacional. En cuanto a edificios, se construyen la Biblioteca Nacional; el Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo, en la Quinta Normal..
Con el retorno de la democracia, contar de 1990, se reactiva el proceso de desarrollo cultural debido a la aprobación de leyes de Donaciones Culturales; de Fomento del libro y la lectura; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; de Fomento de la música, y de Fomento del Audiovisual. Se crean en esta etapa instituciones que devienen en permanentes a través de la ley, como el Fondart, el programa de orquestas infantiles y juveniles y Biblioredes; instituciones de la sociedad civil como la Corporación Cultural de la Estación Mapocho; la Corporación del Patrimonio Cultural, y Ad cultura, e instituciones que se disuelven una vez cumplida su misión fundacional, como la Comisión asesora cultural del Ministro Lagos; la Comisión asesora cultural del Presidente Frei, y la Comisión de Infraestructura Cultural del Presidente Lagos. Aumenta considerablemente la construcción de infraestructura cultural.
A contar de 1990 se acelera el desarrollo cultural de Chile en los tres aspectos analizados, siendo el de Patricio Aylwin el gobierno de la creación de las bases institucionales necesarias para el desarrollo cultural mientras que el de Ricardo Lagos dota al país de una infraestructura necesaria para este desarrollo.
Se puede analizar lo ocurrido en estos aspectos bajo los tres gobiernos ya finalizados de la Concertación. La infraestructura cultural tiene, a su vez, tres momentos distintos. En primer lugar, los proyectos de la década de los años 1990s y que corresponden el Centro Cultural Estación Mapocho, con su vecino Balmaceda 1215, al gobierno de Aylwin, y el Museo Interactivo Mirador al de Frei.
El segundo momento son los 52 proyectos asesorados por la Comisión Presidencial de Infraestructura Cultural de Lagos, que asignó más mil doscientos millones de pesos a 23 proyectos en todo el país entre 2000 y 2003, de los cuales destacan, la Casa de la Cultura de Antofagasta; el club de Jazz de Coquimbo; el Palacio Baburizza de Valparaíso; Matucana100; el Teatro Municipal de Rengo, Renaico y Angol; el Teatro Regional del Maule, en Talca; el Museo de Historia Natural de Concepción; la Aldea Trawü Peyum de Curarrehue; el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia y el Museo Braun Menéndez de Punta Arenas.
El tercer momento, entre 2004 y marzo 2006 luego de la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, son los proyectos financiados por la línea de infraestructura del Fondart, varios de ellos en continuidad con el trabajo de la Comisión de Infraestructura Cultural. Destacan el Bodegón Cultural de Los Vilos; Museo del Limarí; la habilitación del espacio temporal para el MAC en Matucana 464; la Velaria para el Teatro de Villa Grimaldi; el Teatro Palermo de la comuna de Puente Alto; el mejoramiento del edificio de Balmaceda 1215; el Teatro Municipal de Río Bueno, y el Museo Arqueológico Monte Verde. A esta etapa corresponden las inauguraciones de la sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en Valparaíso; la Biblioteca de Santiago; el Centro Cultural Palacio de La Moneda; el MAC remodelado y el Centro Patrimonial Recoleta Dominica.
1. El caso de Valparaíso.
En este contexto, veremos dos experiencias relacionadas con la conservación, valoración y uso de espacios patrimoniales, culturales, tangibles e inmuebles: VALPARAÍSO y el Centro Cultural Estación Mapocho.
Hasta la apertura del Canal de Panamá, en 1914, Valparaíso fue el principal puerto en el Pacífico Sur.
Luego de la inauguración del Canal, Valparaíso comenzó su declinación económica, la que continuó hasta los años 1990s.
Como una forma de preparar la celebración del Bicentenario de la Independencia, en 2010, el Gobierno de Chile decide explorar caminos para revertir esta decadencia.
La idea fue cambiar las locomotoras (power engines) del desarrollo de la ciudad.
Una de ellas sería promover el patrimonio y la cultura.
Así, el Estado chileno, al comenzar el siglo XXI, decide intervenir para recuperar la ciudad puerto a través del rediseño urbano, la cultura y el patrimonio.
Fuentes del desarrollo cultural
La intervención del gobierno en la preservación y uso sustentable del patrimonio continúa siendo una actividad necesaria en un mundo dependiente del mercado para la iniciativa y la inversión.
El Estado decide intervenir a través de mecanismos que se potencian mutuamente:
La ciudad, sus ciudadanos, los edificios y sus autoridades, el Alcalde y el Concejo Municipal.
Creó la Comisión Presidencial Plan Valparaíso.
Desarrolló un instrumento y una institucionalidad cultural participativa: la CPIC (2000-2003) y el CNCA (creado en Agosto 2003). Además, el gobierno apoyó fuertemente la postulación de un sector de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. Fue declarada por UNESCO: Word Heritage Site en 2003.
Cada uno de estas fuentes ha colaborado en el objetivo común.
Una ciudad cultural
Valparaíso es la primera ciudad chilena donde se ha realizado un trabajo integral de restauración que va más allá de la recuperación aislada de edificios, plazas y calles, abarcando una visión general de toda la ciudad.Buscando nuevos ejes para el desarrollo de la ciudad se decide que éstos serían el turismo, la cultura el patrimonio, la educación superior y la alta tecnología. Símbolos de ello serían la recuperación del borde costero, la postulación como Patrimonio de la Humanidad ante UNESCO y la instalación en Valparaíso de la nueva institucionalidad cultural.
Valparaíso tiene una gran cantidad de monumentos nacionales, una importante cantidad de universidades, grandes eventos culturales… es una ciudad cultural. Son monumentos nacionales: Las oficinas de la ADUANA. El Palacio Baburizza, que fue construido por un empresario de origen croata que se enriqueció en las salitreras. El castillo San José, antigua locación de las baterías de cañones para defender el puerto de los piratas, que hoy acoge al Museo Lord Cochrane. La primera Biblioteca Pública del país: Santiago Severín, que vemos en la imagen, y 16 trolleys + 15 ascensores.
Valparaíso tiene la red de universidades tradicionales más grande del país. Hay cinco universidades establecidas desde largo tiempo, dos de ellas formaron parte de la Universidad de Chile creada en 1843. Son: La Universidad de Valparaíso (1878)
La Universidad Católica de Valparaíso (1925), hoy Pontificia y cuya sede central es Monumento nacional. La Universidad Técnica Federico Santa Maria (1931), La Universidad de Playa Ancha (1947) Y la Universidad Adolfo Ibáñez (1953) .
Es una ciudad cultural. “Si uno recorriera las escaleras de Valparaíso daría la vuelta al mundo” Pablo Neruda. Su casa fue La Sebastiana, hoy museo.
El Alcalde, Aldo Cornejo, designó hace dos años a cien Embajadores Culturales de Valparaíso.
Los principales eventos de la ciudad son: Festival de Fuegos Artificiales la noche de año nuevo. Carnaval Cultural, la semana entre Navidad y Año Nuevo. Fiesta de San Pedro, santo patrono de los pescadores, 29 de junio. Festival de Tango: Valparatango. Festival Internacional de cine patrimonial…
La ciudad y sus metas
Restauración de las zonas y edificios patrimoniales: En 2006 se creó la OGP (Oficina de Gestión Patrimonial), a cargo de arquitecta Paulina Kaplan. Ya se cumplió con el llamado a licitación del Plan Director Patrimonial, como parte de los proyectos postulados al Programa de Recuperación de Valparaíso, en el marco del crédito de USD 73 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Gobierno de Chile.
Incrementar la calidad de los servicios de la ciudad a sus habitantes.
Creación de un entorno atractivo para los turistas.
Incrementar la calidad de vida en la ciudad para atraer nuevos residentes y empresas.
El barrio y la Iglesia La Matriz, es lugar de nacimiento de Valparaíso y es un ejemplo de trabajo conjunto de todos los aspectos citados, aquí han participado la Ciudad, a través de la Municipalidad de Valparaíso, el gobierno, a través de la CORFO y el Ministerio de Vivienda y el crédito BID surgido de la declaración como Patrimonio de la Humanidad. El patrimonio cultural del sector se refleja en la piedra pizarra del Barrio La Matriz, que fue recuperada con técnicas que ya estaban casi olvidadas. El sector privado está desarrollando en Emporio según los requisitos fijados por la autoridad patrimonial.
El Plan Valparaíso.
Los Desafíos planteados por el Presidente Ricardo Lagos fueron cinco:
Primero, borde costero; (los paseos como el de la foto, luego de retirar los contenedores); segundo, Valparaíso cerros y centro; tercero, conectividad; (un estilo Valparaíso de transporte, con ascensores y troles); cuarto, puerto y servicios; quinto, universidades y cultura.
La misión del Plan Valparaíso es alcanzar la creación en 2010 de una ciudad puerto que satisfaga las necesidades del siglo XXI por la vía de hacer en ella inversiones públicas que gatillen nuevas inversiones privadas.
Esta es una inteligente manera de desarrollar un nuevo y moderno Valparaíso que incluya tecnología, servicios, universidades y cultura.
Ello, invirtiendo en diferentes áreas: la primera es Desarrollo urbano, a través de un Programa de recuperación y desarrollo urbano, un Programa de revitalización de los espacios y edificios públicos. Como Palacio Baburizza, ex Correo, ex Cárcel y Subsidios para la restauración de edificios patrimoniales.
Otra es el Área de Desarrollo de Alta tecnología. (“Los centros tecnológicos de punta son hoy los puertos del siglo XXI”)
Se busca crear facilidades para atraer compañías que trabajen en alta tecnología, crear un mercado de trabajo en alta tecnología para los egresados de las universidades locales, crear un sistema de incubadora de empresas y establecer una conexión inmediata con el mundo del desarrollo científico, ubicado en las universidades.
La cultura y el patrimonio.
En Valparaíso, la Comisión Presidencial de Infraestructura Cultural financió dos etapas del proyecto de renovación del Museo de Bellas Artes, ubicado en el Palacio Baburizza. Estudió y seleccionó entre más de 30 alternativas, el lugar de ubicación de la sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Desarrolló un concepto de centro cultural para la antigua cárcel pública. Organizó dos seminarios de gestión cultural, uno en el Museo Lord Cochrane (2001); otro sobre la infraestructura cultural de Valparaíso en diferentes espacios (2002).
Desde octubre de 2005 las oficinas centrales del CNCA funcionan en este edificio que fuera seleccionado entre varias decenas de propuestas por la CPIC.
Además, se logró que en 2003 la ciudad fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. (WORLD HERITAGE COMMITTEE Twenty-seventh session Paris, UNESCO Headquarters, Room XII 30 June - 5 July 2003. Inscribes the Historic Quarter of the Seaport City of Valparaíso, Chile, on the World Heritage List on the basis of cultural criterion (iii):Criterion (iii): Valparaíso is an exceptional testimony to the early phase of globalization in the late 19th century, when it became the leading merchant port on the sea routes of the Pacific coast of South America. Encourages the State Party to continue its efforts to inventory and protect the infrastructure related to the historic functions of the harbor area and transport systems; Further encourages the State Party to develop conservation management plans in the entire maritime port area; Requests the State Party to clarify with more precision the norms and guidelines in areas that are adjacent to the protected zones, e.g. Plaza de Intendencia, Cementerio, and Plaza de San Francisco.)
2. El caso Centro Cultural Estación Mapocho.
Construido como estación de ferrocarriles entre 1905-1912 para el Centenario de la Independencia Nacional. Remodelado entre 1990 y 1994.
Misión:
Preservar monumento nacional
Difusión cultural
Propósito:
Preservación Patrimonial
Gestión Cultural
Creación y desarrollo de audiencias culturales
Auto-financiamiento:
Para sostener gasto operacional
Mantener el edificio
Invertir en el edificio
Subsidiar manifestaciones de arte
Herramientas para la imagen:
Son el frontis o fachada oriente, la aplicación del logotipo y el sitio web.
Cifras promedio por año:
431 funciones de arte
+ 209 días de exposiciones artísticas
+ 4 de actividades solidarias
= Principalmente financiadas por
50 días de actividades comerciales
El exitoso modelo de inversión pública en patrimonio con gestión privada.
En síntesis, más o menos nueve millones de personas (8, 680,425 personas) han participado en alguna actividad en el Centro Cultural Estación Mapocho, en los últimos 11 años, desde 1995 a 2005.
Aproximadamente 800 mil por año: 789,130 personas en promedio, por año.
73% (576,065 por año) son visitantes frecuentes.
Conclusiones:
Es posible auto financiar un espacio cultural y patrimonial. Se deben considerar para ello:
Las condiciones particulares desde su instalación.
Hacer una gestión rica en redes y alianzas.
Incrementar las audiencias leales o frecuentes.
Compartir el conocimiento y procedimientos con otros centros culturales.
Este modelo de gestión puede ser utilizable en otros centros culturales patrimoniales.
Gasto cultural en Chile según Presupuesto 2006
El presupuesto 2006 destina al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes casi 13 mil millones de pesos, sin considerar los cuatro fondos concursables, que agregan cerca de 10 mil millones adicionales. Esta distinción no es menor pues los recursos asignados al Consejo como servicio público son gastados por resolución del Ministro Presidente del Consejo y Jefe del Servicio. Los recursos de los fondos concursables deben ser aprobados por el Directorio Nacional.
De esos 13 mil millones, alrededor de una cuarta parte, el veintisiete por ciento -$2.641.249.000 para gastos en el personal del servicio más $841.164.000 en bienes de servicio y consumo- se destinan a la operación del servicio a nivel nacional. Otra cuarta parte del presupuesto (26%) se destina a instituciones culturales del sector privado vía transferencias determinadas en la Ley.
Existen en un programa diferente del Presupuesto los recursos para los Fondos Concursables del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que tiene sus recursos propios para Gastos en Personal ($439.401.000) y en Bienes y Servicios de Consumo ($326.266.000).
Otro presupuesto público importante en cultura está destinado a la DIBAM. El aporte fiscal, sin ingresos operacionales es de un poco más de doce mil millones de pesos ($12.082.247.000).
La Red de Bibliotecas Públicas es uno de los grandes avances de los años recientes, derivado del aporte que realizara a la DIBAM la Fundación Bill&Melinda Gates a contar de 2001. Tiene destinado un presupuesto aparte de casi dos mil trescientos millones de pesos ($2.295.994.000) que incluyen $378.627.000 para contribuir al financiamiento de la conexión a la Red de comunas de escasos recursos. Este ítem asegura la conexión a la red de las bibliotecas de lugares apartados.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes $ 12.911.371.000
Fondos culturales y artísticos $ 9.817.234.000
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos [1] $ 12.470.914.000
Red de Bibliotecas Públicas $ 2.295.994.000
Fundación Tiempos Nuevos [2] $ 1.886.258.000
Orquesta Sinfónica de Chile, Ballet Nacional y
Camerata Vocal de la Universidad de Chile [3] $ 1.829.770.000
Total $ 41.211.541.000
[1] Incluye ingresos operacionales.[2] Museo Interactivo Mirador. Según Presupuesto de la Subsecretaría de Educación, se señala que, en convenio con INTEGRA, se establecerán los servicios, el número de estudiantes y docentes que serán atendidos en forma gratuita en el Museo Interactivo Mirador y los gastos a ejecutar durante el año 2006. Incluye: a) $257.731.000 para la ejecución de un programa de capacitación en ciencia y tecnología destinado a profesores de enseñanza básica y media, que se desarrollará en las regiones. b) $206.000.000 para la habilitación y equipamiento de la infraestructura que permita ampliar la oferta educativa del Museo Interactivo Mirador.
[3] Según Presupuesto de la Subsecretaría de Educación, esta cifra es parte de un aporte global de $6.901.342.000 a la Universidad de Chile que se destinan a actividades de interés nacional. Ley de Presupuestos año 2006. Ministerio de Educación. Subsecretaría de Educación. Partida 09, Capítulo 01, Programa 30.
Análisis de las prioridades del Presupuesto 2006.
Si agrupamos los recursos de una manera más funcional que la forma de aparecer en la Ley de Presupuesto, tendremos que existen seis grandes categorías de recursos públicos destinados a la cultura: los fondos concursables; los elencos estables; los centros culturales; el patrimonio; la tecnología, y la acción directa del aparato del Estado. Existe una prioridad de los dineros públicos en cultura para dos grandes sectores: la preservación y divulgación del patrimonio y el fomento de la creación artística, las industrias culturales, la gestión y la infraestructura cultural, a través de los fondos concursables.
La diferencia entre ambos radica en que mientras el dinero para el patrimonio es administrado y asignado por servicios públicos dependientes del gobierno, los recursos para el fomento artístico y cultural son asignados por organismos colegiados con participación mayoritaria de la sociedad civil como son el Directorio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y sus correspondientes consejos sectoriales; el Directorio del CNTV, y los jurados constituidos para asignar los fondos de la DIRAC y las Escuelas Artísticas.
Por otra parte aparece la asignación de recursos a elencos estables:
Corporación Cultural Municipalidad de Santiago $1.584.089.000
Orquesta Sinfónica de Chile, Ballet Nacional y
Camerata Vocal de la Universidad de Chile $1.829.770.000
Orquesta de Cámara de Chile y Ballet Folclórico Nacional $ 672.614.000
Un poco menor a lo que se destina a iniciativas de difusión cultural entre nuevos públicos como son la Red de Bibliotecas Públicas, las orquestas juveniles e infantiles y el Museo Interactivo Mirador.
Red de Bibliotecas Públicas $ 2.295.994.000
Museo Interactivo Mirador $ 1.886.258.000
Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles $ 665.692.000
Muy superior, casi tres veces, a lo que se asigna a la gestión de centros culturales:
Centro Cultural Palacio de La Moneda $ 463.500.000
Centro Cultural Balmaceda $ 257.927.000
Centro Cultural Matucana 100 $ 199.614.000
Aparecen finalmente casi tres mil millones destinados a actividades producidas directamente por el servicio público Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Las 5 herramientas para la preservación del patrimonio urbano según el profesor Mark J. Schuster (MIT).
La intervención del gobierno en la preservación y uso sustentable del patrimonio continúa siendo una actividad necesaria en un mundo dependiente del mercado para la iniciativa y la inversión.
Existen cinco y sólo cinco cosas que el gobierno puede hacer –cinco diferentes herramientas que pueden usar- para implementar sus políticas de diseño urbano, incluyendo sus políticas de preservación del patrimonio inmobiliario. [1]
1. Propiedad y operación. El Estado puede escoger implementar políticas directamente, en este caso, por la vía de la propiedad y la operación de los recursos patrimoniales. El Estado hará X.
2. Regulaciones. Alternativamente, el Estado puede escoger regular las acciones de otros actores, particularmente los privados que ocupan recursos patrimoniales. Usted debe (o no debe) hacer X
3. Incentivo (y desincentivo). El Estado puede proveer incentivo o desincentivo para provocar las acciones de otros actores con respecto a los recursos patrimoniales en la línea de la política deseada. Si usted hace X, el Estado hará Y
4. Establecimiento y reforzamiento de los derechos de propiedad. El Estado puede establecer y reforzar los derechos de propiedad de las partes individuales a efectos de preservar y usar los recursos patrimoniales. Usted tiene el derecho a hacer X, y el Estado apoyará ese derecho
5. Información. El Estado puede recoger y distribuir información para influir en la acción de otros que pueden estar relacionados a la preservación o el uso del patrimonio inmobiliario. Usted puede hacer X o Usted necesita saber Y en orden a hacer X.
[1] Schuster, J. Mark Preserving the built heritage. University Press of New England. Hanover and London. 1997.
Bibliografía:
Culture and innovation in urban centers Valparaiso case: http://www.artsummit.org/page.asp?id=195
Centro Cultural Estación Mapocho: http://www.estacionmapocho.cl/
Información presupuestaria: http://www.dipres.cl/
Schuster, J. Mark Preserving the built heritage. University Press of New England. Hanover and London. 1997.
Agosto 2006