13 noviembre 2017

ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE Y ESPACIOS CULTURALES




"Resulta inquietante que la administración de algunas instituciones culturales se contente con estándares de gestión mediocres. Es estéril el paternalismo de algunos gestores que se quejan por la falta de recursos, lamentando la escasa filantropía en nuestro país o los limitados recursos públicos que reciben del Consejo de la Cultura, de la Presidencia o de municipalidades. En vez de quejas, se requieren esfuerzos sistemáticamente enfocados en estructurar instituciones regidas por el criterio de sostenibilidad" señala Thomas Yaksic, en carta a El Mercurio del 13 de noviembre 2017.


Tal como sus colegas de Theatre Projects lo hicieron en los 90, cuando encabezados por Brian Hall (sí, se apellida así), asesoraron el proyecto del Centro Cultural Estación Mapocho, Yaksic hace un aporte, sugiriendo que "no pocas corporaciones públicas y privadas -que reciben aportes del Estado o donaciones particulares-, con nobles objetivos culturales, se han mantenido al margen de una positiva crítica social que exige transparencia, eficiencia y responsabilidad. Esta discusión resulta especialmente necesaria en el marco de la implementación del nuevo ministerio".

Es que el nuevo Ministerio dejó pendiente la propuesta hecha en la Cámara de Diputados, de crear un Consejo Nacional de la Infraestructura y la Gestión, que habría ido en la dirección que señala Yaksic, estimulando con los propios actores temas de financiamiento mixto o compartido, mantención, intercambio de experiencias y otros relacionados. Porque lo único que no puede perder la nueva institucionalidad es su carácter participativo.

Si bien es cierto que "las grandes instituciones culturales no subsisten sólo con recursos estatales, la filantropía funciona en EEUU por su idiosincrasia pero fundamentalmente por el resuelto incentivo tributario a empresas y particulares, y aun así, las instituciones con altos costos, como las casas de ópera, continuamente amenazan quiebra, o la sufren". Curioso lo que acontece en Chile al respecto pues en los últimos tiempos se ha creado casas de ópera en Rancagua, Frutillar, Temuco... Quizás detrás de ello está el silencioso aporte que hace el CNCA desde 2016, asegurando financiamiento casi una decena de orquestas profesionales a lo largo del país.

Su diagnóstico que, en Chile, "la solución que estas instituciones buscan a su problema real de financiamiento es pedir más dinero al Estado y rogar para que privados se conviertan en auspiciadores", es certero. No es posible dejar de recordar, con vergüenza, que los chinos (no se aclaró más) debieron donar recursos para pintar el MAC pues no los dispone ni su dueño, la Universidad de Chile, ni el Municipio. El tema causó escozor en un reciente seminario en la Universidad de Buenos Aires, donde expertos analizaban la relación cultural entre la Comunidad Europea y América Latina y el Caribe. Fue claro que, mientras Europa sigue discutiendo, China ya está actuando en nuestro continente, en el terreno cultural.

Se queja el articulista que "ni órganos fiscalizadores ni la sociedad civil ni los medios ni las propias instituciones quieren ver las ineficiencias en que se incurre, con la mejor buena fe. ¿Por qué no podemos exigirles más?", se pregunta. Para luego recomendar "una administración sostenible, que entienda la particularidad artística del funcionamiento diario de cada institución y lo utilice como fortaleza para crear prácticas de eficiencia, sostenibilidad, transparencia, accountability y compliance, es a lo que debemos aspirar; instituciones que compitan entre ellas, elevando el nivel artístico y seduciendo a las audiencias".

Cuidado con aquello de la competencia. Ella ha llevado a una crisis a TVN que, siendo canal público, se lo obligó a competir con canales privados, debiendo recientemente vivir un acalorado debate sobre una urgente recapitalización de su dueño: el Estado.

Si algo existe, para bien, en el mundo cultural es la cooperación, no así la competencia. La experiencia del CCEM así lo enseña: frente a una exhaustiva demanda para todo tipo de manifestaciones, en los noventa, la existencia ahora de lugares de exposición como el CCPLM; artes escénicas como el Centro Gabriela Mistral; música popular como la Arena Santiago y tantos otros espacios recientes, han ayudado a especializar el espacio concebido para exposiciones, ferias y festivales culturales, consolidando sus fuentes de financiamiento, basado principalmente en la ciudadanía y la renta de espacios.

Recordando tal vez su pasado reciente por el Teatro Municipal, Yaksic acota que "vender espumante y sándwiches en los intermedios no soluciona ningún problema financiero", medida que se tomó  luego del cambio de dirección general de la Ópera Nacional.

Ello, para recomendar la creación de un área de negocios -existente en el CCEM desde 2007- que se enfoque en generar recursos. "Un ejemplo de la experiencia internacional: crear microbarrios culturales, en que la institución está rodeada de edificios residenciales, comerciales y de oficinas que le pertenecen y que, al arrendarse, la convierten en rentista, atrayendo, además, a sus habitantes como audiencias".

Plan que se consideró, en 2009, para el GAM, incorporando a su proyecto la vecina torre de 23 pisos que formaba parte del complejo UNCTAD, que contribuiría al financiamiento del centro por la vía de arriendos a un hotel tres estrellas y oficinas. Razones burocráticas retardaron su desocupación por parte del Ministerio de Defensa y la falta de visión del Ministerio de Hacienda, que no consideró el ahorro futuro que implicaría, en unos pocos años, dejar de transferir recursos al GAM si invertía en el reciclaje de la torre para tales usos, en un lugar cuyo plan regulador no acepta ahora más de tres pisos.

Señala Yaksic, "ideas hay muchas, pero ninguna funciona si la gestión interna no está en manos de un grupo altamente especializado, capacitado y orientado al fin último de hacer que estas instituciones sean extraordinarias". Aborda la formación de gestores culturales de nivel, tal como lo pretendió el seminario de Alta Gestión Pública en Cultura que organizaron el CNCA, la Universidad de Valparaíso, Goberna y el CCEM a comienzos de 2017.

Una misión conjunta para universidades, el nuevo ministerio y los propios espacios culturales que requerirán de esos especialistas.

Manos a la obra.

10 noviembre 2017

DEVOLVIENDO LA MANO AL CERLALC






"El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, es un organismo intergubernamental, bajo los auspicios de la UNESCO, con oficina sede en Colombia. Trabaja en la creación de condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras. Para ello orienta sus acciones hacia el fomento de la producción y circulación del libro; la promoción de la lectura y la escritura, la formación de los actores de la cadena del libro y el estímulo y protección de la creación intelectual. En este sentido, da asistencia técnica en la formulación de políticas públicas, genera conocimiento, divulga información especializada, desarrolla e impulsa procesos de formación y promueve espacios de concertación y cooperación". Consciente de esa apabullante presentación, llegué, representando a Chile, por primera vez a Bogotá y a la casa que ilustra esta nota, a inicios de los 90.


Poco antes, en marzo de 1990, había ingresado a trabajar como asesor en materias del libro, del Ministro de Educación del gobierno de Patricio Aylwin, Ricardo Lagos. Entre las tareas asignadas estaba la preparación de un proyecto de Ley del Libro, creciente demanda de entonces único actor del mundo editorial del país, la  Cámara del Libro. Los amables integrantes de la oficina internacional del Ministerio -Ricardo Hevia, Ana María Maza, Oscar Agüero- habían sugerido que esta organización internacional podía ayudarnos.

Lo que vino luego fue verificar si Chile tenía pagadas sus cuotas, si estaba nombrado algún representante, si estaba el Ministerio en condiciones de financiar el viaje de un delegado oficial a la siguiente asamblea general, en febrero 1991. Entró en acción  la Cancillería y su dirección multilateral, que debía asignar recursos para ponerse al día, ratificar al delegado y, muy importante, notificar a nuestra Embajada en Colombia del viaje.

Trámite nada menor si consideramos que ese país padecía las horrorosas condiciones derivadas del reinado de Pablo Escobar, que ahora recién conocemos en detalle gracias a Netflix.

Con una diplomacia ejemplar, el Embajador Armando Jaramillo Lyon, esperaba en la puerta del avión, mientras alguno de sus colaboradores "secuestraba la maleta" y amablemente sugería que no hay mejor alojamiento en Bogotá que su casa, la Embajada. Así era, lo comprobé cuando, en uno de los viajes, un disparo nocturno impactó la caseta de la guardia policial que la custodiaba.

Lo que no impidió Jaramillo fue que cada mañana caminara -por calles que el Embajador consultaba y aprobaba- hasta la sede de CERLALC, donde inevitablemente me esperaba un "Buenos dias, doctor, le provoca un tintico".

Luego venías las reuniones con el Director Jorge Salazar (1991-1995) con quién trabamos una amistad luego de algunos viajes juntos a la Asamblea General de UNESCO, en representación de CERLALC, pues una lamentable casualidad permitió que el delegado de Chile fuese elegido Presidente de la organización. El Presidente en ejercicio, representante de Argentina había fallecido en un accidente automovilístico en la mitad de su período y se requería que alguien lo reemplazara. Lo comenté con Jaramillo quien supo valorar la oportunidad que se presentaba y comisionó al joven diplomático Rodolfo Montecinos para que hiciera la campaña correspondiente, ante los delegados de otros países. Un cóctel organizado por Jaramillo en la Embajada fue un hito de ella y un par de compromisos de apoyar a otros países en otras elecciones multilaterales, hicieron el resto. Chile fue elegido y reelecto por un segundo mandato de dos años.


En el intertanto, trabajando con los expertos de CERLALC, conocimos un modelo de Ley del Libro para América Latina y el Caribe, que había elaborado Álvaro Garzón y que vino "de perillas" como diría Condorito.


Nuestro proyecto tenía un fuerte sesgo de la industria -rebaja al 10% de los derechos de autor para escritores extranjeros, desvalorización de stock "fríos" para efectos tributarios, estímulos a las exportaciones de impresos chilenos- pero carecía del énfasis que finalmente tuvo, de estímulo a la lectura.

Durante toda la tramitación de la ley en el Parlamento, encabezada por el eficiente subsecretario Raúl Allard, tuvimos muy presente -cada martes- las recomendaciones de CERLALC, a pesar de algunos fuertes encontrones con los aún entonces, partidarios de la eliminación del IVA, como el escritor Enrique Lafourcade.

Finalmente se impuso el criterio de Hacienda de no tocar el IVA pero asignar el equivalente de todos sus eventuales recursos para la creación de un Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, luego de una una histórica conversa entre los Ministro Alejandro Foxley y Lagos.

En un segundo artículo, la Ley creó -en 1993- el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, que se convirtió en modelos para los otros Consejos sectoriales existentes -del Audiovisual y la Música- y el propio Consejo Nacional de la Cultura.

Ese mismo Consejo con participación de toda la sociedad civil relacionada con la lectura: bibliotecarios, profesores, universidades, escritores, editores... ha seguido actualizando las políticas del libro y la lectura hasta la más reciente, con versiones regionales, que presentó en la Sala de las Artes del Centro Cultural Estación Mapocho, el 9 de noviembre, en presencia de ministros de cultura de 8 países y de los actuales responsables del CERLAC.


Es muy probable que éstos hayan tenido una íntima satisfacción al comprobar cómo desde la creación del CERLALC -inscrita dentro del Programa de la UNESCO de fomento al Libro, establecido en la 14ava Conferencia General de esta organización en 1966- sus recomendaciones han tenido un profundo éxito en Chile,  que constituyen un aporte a una de las experiencias más exitosas en el campo de la integración regional alrededor del libro.


Y habrán visto cómo se hace realidad lo que anuncia en su web: "Entre otras muchas repercusiones sobre el sector del libro, el CERLALC ha asesorado la formulación de leyes del libro y planes nacionales de lectura en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe".

Es verdad y es el momento de agradecerlo.

Fomentando la lectura.

03 noviembre 2017

¿AIRES DE RETROEXCAVADORA EN CULTURA?


El 31 de octubre, bajo el título Ministerio en marcha, El Mercurio editorializa sobre el nuevo ente de las culturas. Destaca que los fondos concursables, "que absorben buena parte del presupuesto total y son un elemento esencial del ministerio, no fueron modernizados en su funcionamiento". Y luego, arremete contra lo que se modifica con respecto del actual CNCA.


Primero, el nombre "sin duda uno de los más extensos y fiel metáfora de la exuberancia burocrática a que puede llegar cualquier repartición pública: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio", al que acusa de existir debido a "razones de orden ideológico (que) motivaron esta innovación nominal, las que probablemente mutarán rápidamente con el tiempo". Es decir, acusa a los legisladores que lo aprobaron hace poco, de haberlo hecho por razones ajenas al contenido de la nueva cartera y que la solo nominación es burocratizante. Sería aconsejable al editorialista revisar el interesante debate que se produjo en el Senado de la República, en el que ninguno de los honorables que hicieron uso de la palabra ni siquiera insinuaron que ello ocurriría y menos que estaban legislando para que "el tiempo" y no la ley, modificará el nombre aprobado.

A continuación, expone que "la próxima administración llevar adelante la dictación y aplicación de los diversos reglamentos pendientes, ya se pueden observar algunos puntos sensibles que tendrá la nueva estructura".

Analizando los programas de gobierno de los candidatos con mayores probabilidades de hacerse cargo de la tarea, el candidato Alejandro Guillier señala: "Instalación del Ministerio de las Artes, las culturas y el Patrimonio" y el de Sebastián Piñera anota: "Instalar el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio superando las duplicidades y dispersiones que la estructura aprobada pueda generar". Ambos, en la línea de lo aprobado democráticamente.

No obstante, el editorial advierte que "diversos protagonistas del mundo de la gestión cultural han expresado su aprehensión por el exceso administrativo que puede conllevar la creación de dos subsecretarías (el proyecto de 2013 consideraba solo una), sobre todo por los montos que manejará cada una de ellas". Nuevamente, un punto que fue largamente debatido y resuelto escuchando a las partes involucradas y probablemente tambien a los "diversos protagonistas".

Luego, arremete contra la supuesta burocratización: "Se contempla además la creación inmediata de 390 nuevos cargos, con lo que el total de funcionarios alcanzará a 3 mil. Ello sin que se haya iniciado aún la implementación de las sedes regionales que determina el nuevo estatuto legal. Se vislumbra así un ente que perderá su vocación inicial -más liviana y menos interventora-, para convertirse en una entidad de acento más bien asistencialista respecto de la creación artística y la conservación patrimonial". El ministro Ottone ha insistido en que los nuevos cargos, financiados en el presupuesto 2018, son básicamente en regiones, donde la actual estructura es débil y la patrimonial, inexistente.

Continúa el editorial "en la actual Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, cuyo nombre será reemplazado por el de Servicio del Patrimonio Cultural, sólo la homologación de sus funcionarios con los del Consejo de la Cultura contempla un presupuesto adicional de 17 mil millones de pesos en cuatro años, lo que habría que observar". Para defender luego "la gestión de la Dibam, a nivel nacional, con sus prácticas y formas de trabajar, que la han convertido en un servicio público de muy buen nivel. No sería prudente descartar todo lo ganado en dicha entidad, desde su fundación en 1929, solo por un mero afán centralizador".  Contradictorio comentario con la fuerte tendencia participativa y regionalizadora que tiene la nueva institucionalidad, que fue alentada por Senadores de todas las corrientes políticas.

Reconoce el editorial que "el nuevo Servicio del Patrimonio dota de recursos y herramientas al Consejo de Monumentos Nacionales, cuya reforma a su legislación de 1971, obsoleta en numerosos aspectos, fue abordada en la administración anterior, que alcanzó a enviar un proyecto de modernización al Congreso. Sin una nueva herramienta legal que modernice la gestión del patrimonio, todo lo obrado en la nueva institucionalidad que se inaugura en materia patrimonial quedaría trunco". Dicha inquietud tambien ha estado presente en la actual administración y no parece haber dos opiniones al respecto. Sin embargo esta advertencia podría insinuar que la ausencia de legislación al respecto truncará lo obrado pacientemente hasta ahora, lo que es una exageración pues -bien sabe el editorialista- las leyes se van haciendo de a poco y en la medida de lo posible. Es sabido que incorporar en el debate que terminó el tema del Consejo de Monumentos, habría postergado lo principal, esto es el Ministerio, tal como habría acontecido si se hubiese incorporado la superación de la DIBAM en el proyecto que creó el CNCA en 2003.

"Con todo, -finaliza el editorial- la idea de unificar, racionalizar y homologar las funciones públicas en torno a la gestión cultural que se encontraba dispersa y que culmina con la promulgación de este nuevo ministerio puede estar bien inspirada y ser una buena causa en beneficio de la modernización". Sembrar la duda respecto de la buena inspiración de lo legislado es grave y deja la puerta abierta a quienes -hoy minoritarios- quisieran modificar, sin haberlo experimentado en la práctica, el flamante Ministerio.

Duda que consolida atribuyendo que será "su desarrollo y la idoneidad de su administración lo que en definitiva legitimará su existencia ante la ciudadanía". ¿Cuál es el concepto de idoneidad que se sugiere?


Quizás este párrafo del Programa de Sebastián Piñera que propone: "Implementar Vale Cultura, pase cultural para cada joven que cumpla 18 años que permita financiar el 50% del costo de cada bien o servicio cultural que se adquiera con el vale". Una propuesta peligrosa -ya fracasada en otros países, como Brasil- que convierte el desarrollo cultural en una decisión individual, completamente contradictoria con la determinación colectiva y participativa que impregna las políticas culturales de Chile desde 1990.

Tal vez, la primera palada del sugerido desmontaje de una política probada y aprobada por la ciudadanía.

26 octubre 2017

BALMACEDA ARTE JOVEN: EL VECINO CUMPLE 25

Con una ceremonia en el Museo de Arte Contemporáneo, la presencia de la Presidenta, Michelle Bachelet, el Ministro de las Culturas, Ernesto Ottone y el Alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, se realizó la celebración de los 25 años de Balmaceda Arte Joven. La corporación cultural que nació en 1992, tras el regreso a la democracia en Chile, ha marcado la historia del arte en nuestro país, siendo el semillero de reconocidas figuras, de diversas disciplinas. 


Su creación se derivó de la existencia, al interior del "predio" de la Estación Mapocho, de un edificio de los años cuarenta, imaginado por el arquitecto Ventura Galván, que albergaba a los ingenieros de ferrocarriles: siete pisos, dos subterráneos y una sólida terraza. Sus espacios de trabajo "privados" con solventes enchapados de madera noble, resistieron bien el trabajo ingenieril, luego el abandono del edificio y más tarde, las oficinas del naciente Centro Cultural Estación Mapocho que ocupó sólo el piso seis, sin ascensor.

El resto fue destinado, en un comienzo, a albergar un añejo compromiso de mostrar el famoso Museo de Cera que alguna vez maravilló a los santiaguinos en el edificio centro del centro, en la década de los cincuenta, que había reposado décadas en la cercana Barraca de Fierro Salomón Sack, pero que no resistió el paso del tiempo.

Mientras se exponían las figuras de cera, que en realidad eran de madera, en otro edificio de siete pisos, en la Alameda, el Ministro de Educación Ricardo Lagos su asesor  de asuntos juveniles, José Weinstein, junto a  la Directora de la División de Cultura, Pilar Armanet, esbozaban el destino que tendría la sólida construcción que bordeaba la Estación Mapocho. Mientras, por sus vacías oficinas pasaron una lujosa productora del cineasta Helvio Soto, que puso allí una escenografía -bien fundada en los valiosos muebles de los anticuarios del barrio- para recibir a supuestos financistas de una película y otros usuarios eventuales.

Lagos quería que en Balmaceda 1215, la dirección de la calle en que se ubica su ingreso, se estableciera una especie de jardín infantil donde los padres que concurrirían al naciente Centro Cultural vecino dejaran a sus hijos en buenas manos. La sentencia de la Junta de Jardines Infantiles fue categórica: los niños no pueden dejarse en edificios de altura, la ley no le permite. Sus asesores, entonces fueron subiendo la edad de los eventuales usuarios, hasta coincidir en los escolares de educación media: sería un lugar donde los jóvenes podrían experimentar su posible vocación artística en teatro, literatura, rock, baile, cómic y cuantos otros talleres se pudiese, hasta ocupar incluso dos subterráneos abandonados ya hace mucho más tiempo que las oficinas de los ingenieros.

La tarea de crear el centro se la encomendó al propio Weinstein, su primer director, prontamente reemplazado por otro eficiente emprendedor vinculado a la entonces División de Cultura, que había organizado el FONDART: el sociólogo Gonzalo Vío.

Lo que siguió fue más conocido: durante un tiempo, en su segundo piso se estableció el departamento de Juventud de la Municipalidad de Santiago al que pronto se agregó una notable biblioteca surgida de la generosa donación de la muestra Letras de España, incrementada luego volúmenes donados por la Cámara Cubana del Libro.

El crecimiento de Balmaceda 1215, lo hizo extenderse a todo el edificio y hasta algunas sedes regionales. Su prestigio en relación con el Arte Joven fue creciendo y un buen número de Alcaldes e Intendentes, buscaban que se instalara en sus territorios.

A Vío lo reemplazó Alejandra Serrano y a ésta -que luego de una fructífera labor, pasó a dirigir el CCPLM- la psicóloga Marcia Tolosa, que estuvo poco tiempo. La siguió el arquitecto Felipe Mella, que de allí saltó a dirigir el GAM.

Un concurso público de alta participación, llevó a su dirección a Loreto Bravo, su actual líder, a quién le correspondió celebrar el primer cuarto de siglo, con el nombre de Balmaceda Arte Joven,  formando jóvenes bajo el concepto El Arte Transforma, en música, danza, teatro, artes visuales y cine. 

“Balmaceda es una Institución Cultural muy activa y aportadora a las políticas de desarrollo cultural del país -afirmó Bravo en su discurso aniversario- y tiene un liderazgo como entidad que ofrece a los y las jóvenes formación artística, pero sobre todo crea las condiciones para que desplieguen su creatividad, expresen su lectura crítica de la realidad, se integren a una comunidad de sentido y confíen en sus proyectos de vida. El arte transforma vidas, puede contribuir a la transformación que queremos hacia una sociedad más justa y solidaria”.

Durante la ceremonia, la Presidenta Michelle Bachelet celebró "a una de las primeras iniciativas culturales de la democracia recién recuperada, que desde sus orígenes aúna en su quehacer la creación y el combate a la desigualdad”.

La Mandataria, agregó que estos 25 años “marcan la continuidad de una política de Estado, dirigida muy especialmente a esos hombres y mujeres entre los 14 y los 29 años que llegan a Balmaceda, en Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Biobío y Los Lagos para descubrir sus vocaciones, desplegar su talento y sentirse parte de una comunidad que se construye día a día a la medida de sus sueños y sus ambiciones”.

La ceremonia culminó con la presentación de la compañía UltraVioleta y la cantautora, Pascuala Ilabaca.

Alumnos de BAJ, como gusta decir a sus entusiastas usuarios.

16 octubre 2017

NUEVO MINISTERIO ¿CÓMO VIENE SU INSTALACIÓN?



El reciente encuentro de candidatos presidenciales para debatir sobre cultura, al que asistieron solo tres postulantes, soslayó la que será la primera ocupación del Ministro de las Culturas, a contar del once de marzo próximo: la instalación del nuevo Ministerio cuya ley se acaba de promulgar. "Paralelamente a la ley del nuevo ministerio hay dos Decretos con Fuerza de Ley (DFL) que estipulan cuánto tiempo debe pasar para que el Ministerio de las Culturas entre en vigencia: seis meses", señaló a la prensa el actual Presidente del CNCA, Ernesto Ottone. 


A pesar de que la implementación inicial toma un semestre, Ottone reconoce que la simbiosis total de los organismos involucrados es una carrera de fondo. "Es imposible que en tan poco tiempo esté totalmente implementado el nuevo ministerio. Sólo el proceso de traspaso de funcionarios y la determinación de los nuevos grados tomará cerca de cuatro años. Por otro lado, la construcción de las oficinas de los archivos regionales va a tomar ocho años", explica.

"Los funcionarios de la Dibam y el CMN se verán beneficiados porque se homologarán las remuneraciones. Aquellos profesionales ganan menos que los del Consejo, pero ahora sus sueldos serán equivalentes. Significa, también, que habrá igualdad de condiciones para desarrollar políticas de Estado".

Para concretar esta orgánica se destinarán cerca de $ 17 mil millones al presupuesto actual de ambos organismos, que bordea los $ 172 mil millones anuales. La mayor parte de los recursos irán a la homologación de sueldos y a la creación de 451 puestos de trabajo, 345 en regiones y 86 en Santiago.

"Donde se van a crear nuevos puestos de trabajo es en regiones, con las direcciones regionales del Servicio de Patrimonio, por ejemplo, que hasta ahora no existen".


Los primeros dardos contra este diseño, vinieron tres dias después de la promulgación, de parte de Álvaro Fischer, ex Presidente de la Fundación Chile y actual consejero de la campaña de la candidatura del ex Presidente Sebastián Piñera, quien señaló en carta a El Mercurio que "creando nuevos ministerios, solo porque cada actividad relevante del país cree alcanzar cierta dignidad si se crea uno, está mostrando, penosamente, su ineficacia".

Y fundamenta: "La creación del Ministerio de Cultura significa agregar 17 mil millones de pesos al presupuesto de 2018, solo para cambiar su estatus de Consejo de la Cultura y las Artes a Ministerio, sin que quede claro qué le aporta eso a la cultura. No es la creación de burocracia institucional en la forma de ministerios, con seremis regionales y todo el resto de los gastos asociados, lo que impulsará una actividad determinada, sino la convicción política de que eso es lo que le conviene al país, traducido en recursos y políticas públicas de calidad", rematando que "hay mejores formas de canalizar los fondos necesarios para ello que seguir creando nuevos ministerios, los que inevitablemente impone un peaje despilfarrador y una fricción burocrática a esa tarea".

Es aconsejable que esta discrepancia al menos con los ex Ministros de su sector -Luciano Cruz Coke y Roberto Ampuero- que presentaron, respaldaron y celebraron hace tres dias la Ley 21.045, no se extienda, pues podría derivar en diferentes maneras de abordar la instalación de este Ministerio y nuevas demoras.

Presumiendo que todos los presidenciables respetarán la legislación promulgada, sería de gran interés que aclaren su postura este respecto, pues no sería presentable que cualquiera de los posibles futuros mandatarias o mandatarios, en lugar de instalarlo, pretendan des-instalar aquello aprobado y que ni siquiera ha comenzado su implementación.

No deja de ser un llamado de alerta al mundo de la cultura, apenas terminadas las celebraciones.

12 octubre 2017

HABÍA UNA VEZ, UN TRECE DE OCTUBRE


Libro de Oro del CCEM, 13 de octubre 1994

Hay fechas en las que los sucesos se atropellan. Como el trece de octubre, en el campo de la cultura. Ese día de 1994, luego de cuatro años de vida de okupas, la corporación que gestionaba el Centro Cultural Estación Mapocho, recibió del Estado de Chile, a través de la titular de Bienes Nacionales, el comodato que le aseguraba legalmente su condición de responsable del espacio por cinco años. Esa misma Ministra -luego de varios comodatos renovados, el más reciente por 20 años- es hoy la Presidenta de la Corporación Cultural de la Estación Mapocho, la señora Adriana del Piano.

Han pasado 23 años y la celebración de ese 13 de octubre se ha acompañado por acontecimientos tan variados como reveladores. Uno de ellos, como ya se hace hábito un viernes de octubre, las instituciones patrimoniales del país convocamos a Museos de Medianoche, oportunidad para que los ciudadanos visiten -sin luz solar- los espacios que conservan patrimonio y acogen actividades culturales, que se engalanan para la ocasión. 

Por otro lado, el cambiante y amenazante clima en Santiago quiso que un hermoso concierto de homenaje a Violeta Parra, en su centenario, desde los balcones del Palacio de La Moneda, se trasladará también para el atardecer del viernes 13 de octubre.

Sin embargo, lo más trascendente de ese día estará ocurriendo al interior de la sede del gobierno: la Presidenta Michelle Bachelet pondrá su firma para promulgar -convertir el Ley de la República- el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, principal legado cultural de su mandato y del Ministro Ernesto Ottone.

Sin duda, la fecha pasará a la historia acompañada de los gestos simbólicos que la arroparon:

La noche de los museos que representa la gran cantidad de centros culturales y museos, públicos y privados, que extienden sus horarios habituales para que la ciudadanía elabore y recorra circuitos inéditos hasta que llegue la medianoche. Ejemplo de cómo se ha ido tejiendo, no sin dificultades, una política pública orientada a coordinar y mejorar la gestión de nuestro patrimonio inmueble.

El homenaje -no el único ni quizás el más masivo- a la recopiladora, cantante y artista múltiple que es Violeta Parra desde el lugar y sus balcones desde donde  tantos gobernantes, deportistas, líderes religiosos y de todo tipo han recibido el reconocimiento popular. Revelando también como una política pública desde el Consejo Nacional de la Cultura, que financió, gestionó y convocó a un año de reconocimientos, se muestra exitosa. Tanto que aún sus funcionarios trabajan en recopilar la multitud de acontecimientos que ocurrieron ante el llamado del organismo público participativo que el mismo día deja feliz paso a un ente de ambición superior, un Ministerio.

El más silencioso de los acompañamientos será el nuevo aniversario del Centro Cultural Estación Mapocho, pionero de nuestras políticas culturales, primera infraestructura cultural del país llamada a ser administrada por un ente privado sin fines de lucro, conservando propiedad estatal y origen de la inédita política de infraestructura cultural que aplicó con excelentes resultados el Consejo Nacional de la Cultura y que desde ahora deberá asumir el nuevo Ministerio.

Silencioso porque la magnitud y relevancia de las felices coincidencias de fecha implican más trabajo en beneficio del público y porque lo que la alegría aconseja es aplaudir sin distracción a los colegas de centros culturales y museos, a la genial Violeta Parra y al naciente Ministerio que será rector de la cultura en Chile y que, no obstante, como señaló la Presidenta Bachelet, conserva sus mecanismos de participación de la sociedad civil.

No se podía esperar más para un cumpleaños.

02 octubre 2017

¿QUÉ LES PEDIRÍAMOS A LOS CANDIDATOS (AS)?



Con un estimulante #EnPedirNoHayEngaño, el Observatorio de Políticas Culturales ha lanzado una ofensiva en redes sociales para rankear del 1 al 9 las solicitudes que el mundo de la cultura debe hacer a los 8 actuales candidatas y candidatos a la Presidencia de la República. Una por cada postulante y una novena de "libre disposición". Un avance si pensamos que en 1998 las demandas que llegaron al poco después electo presidente, Ricardo Lagos, fueron 120 (como el vino). Al menos la primera de ellas: crear el CNCA y varias más, fueron cumplidas en su sexenio.


Me permitiré recoger el guante y exponer, justificando, mis preferencias.

En primer lugar, la ya presentada Ley que crea el Consejo Nacional de las Artes Escénicas. Ha sido un trabajo minucioso del mundo del teatro, la danza, el circo y los titiriteros, bien acogido y orientado por el CNCA y que tiene la siempre bienvenida sonrisa de los rostros de cine, TV y teatro cuando se reúnen los parlamentarios a analizarla. Contiene los mismos principios legislativos de sus pares de la música, la lectura y el audiovisual, es decir, crear un fondo de recursos y un consejo participativo que los asigne. No debiera, por tanto, tener mayores dificultades y ser el primer logro legislativo en el campo cultural del próximo gobierno. Bueno, bonito y rápido...

El segundo preferido es la actualización de la Ley de Monumentos. Una legislación atrabiliaria que no resiste dilación. Es un lugar común que las declaraciones de monumentos son "un cacho" y que se han utilizado como medida agónica para salvar algunos emblemáticos edificios de la retroexcavadora. Con un nuevo Servicio Nacional del Patrimonio, descentralizado y por ende, con Directores Regionales con poder, están dadas las condiciones para que se perfeccionen, amplíen criterios y aceleren las futuras declaratorias de monumentos. No auguro un debate legislativo -de entrar pronto a esas aguas- sencillo pues en este terreno hay discrepancias respecto del concepto de patrimonio entre los diferentes sectores políticos. Podría ser la ley que aúne y logre consenso, pero no pensemos que será rápido.

En tercer lugar propongo preocuparse de la incorporaciòn de la educación artística en los programas de educación, más que en la "reforma educacional" que es una caja de sastre que contiene muchas agujas e hilos diferentes no siempre combinados. Hace poco, en una reunión de Espacio Público, precisamente con una de las candidatas destinatarias de este casi decálogo, un académico afirmó con convicción que -dados la cantidad de docentes en formación y la baja de la población en edad escolar- pronto "sobrarían" profesores. Extraordinaria oportunidad para reclutarlos para la enseñanza de las artes, alcanzando así dos pájaros de un solo disparo: bajar la eventual cesantía docente y aprovechar su vocación formativa para transmitir conocimientos y práctica de artes y cultura.

La cuarta prioridad es la que dice relación con el mejoramiento de las condiciones laborales de creadores, intérpretes y gestores. Es obvio que no es una solo legislación sino un paquete de medidas que hoy están, o no, en diferentes leyes. Hay aspectos de salud, de previsión, de casas de retiro, de impuestos, de horarios de trabajo y descanso, de protección ante la robótica... Sin descartar la discusión que se abrirá sobre la protección del "producto nacional", frente al extranjero. Una temática tan delicada como urgente. Por tanto, no tomará poco tiempo. 

La quinta prioridad, es para mí el punto 9: otros. Crear un Consejo Nacional de la Infraestructura y la Gestión. A semejanza del de artes escénicas, con un fondo para apoyar la gestión, mantención, estudios, compartir experiencias y programaciones, de los grandes y no tan grandes espacios culturales que en los últimos años han poblado nuestro país, sea con vocación nacional, regional o local. Y un consejo participativo de la sociedad civil, administradores de espacios y públicos usuarios que asignen dichos recursos. Una ley simple, de fácil consenso, si los involucrados "se ponen las pilas".


Con estos cinco aspecto ya tenemos para un gobierno de cuatro años.


Quedan para otra oportunidad la Ley de cuotas para el cine chileno, un aspecto que ha sido cuestionado en la llamada ley del 20% para la música, con resultados dudosos; la incorporación de derechos culturales en la Constitución, lo que implica definir si estamos entendiendo "derecho a la vida cultural" como lo consagra la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU o unos sospechosos derechos culturales que han avanzado terreno en algunos círculos, que fueron afortunadamente desechados en las discusiones al respecto, llevadas adelante en la Convención del CNCA.

Si queremos poner la carreta delante de los bueyes... esto es que se fije primero un monto de dinero y luego veremos cómo gastarlo (el 1% del PIB), es no conocer ni de cerca a un Ministro de Hacienda ni a un modesto encargado de presupuestos, que dirán siempre: "traiga primero en qué lo va a gastar y luego veremos cuánto tengo y cuánto le puedo dar".

Bueno y pensar que he cambiado mi posición respecto del IVA del libro (punto 1) es tampoco conocerme.  Este aspecto ya se resolvió en 2003, cuando se aprobó la Ley de Fomento del Libro y la Lectura, que ha resultado bastante bien y que ya tiene un Plan Nacional de Lectura 2015-2020 que causa envidia en países vecinos y ha llamado la atención del propio CERLALC, organismo de Naciones Unidas que nos asesoró para aprobar la Ley.

En síntesis, cinco puntos para apoyar desde el mundo de la cultura y por cierto queda aun espacio para la creatividad de los señores y señoras candidatos.

Es justo.

29 septiembre 2017

DESCENTRALIZACIÓN, SEÑAL DE UNA NUEVA ÉPOCA



Gestores, creadores y observadores de la cultura, con razón, hacen denodados esfuerzos para encontrar alusiones a la cultura en los diversos Programas de Gobierno, foros, debates y entrevistas a los candidatos o sus comandos. Tal vez, si apuntamos en el buscador "descentralización" en lugar de "cultura", tengamos mejores resultados. Hoy, en una nueva época, como gusta decir a destacados dirigentes políticos, es preciso entender a la cultura como un elemento transversal que debiera comenzar a emerger en diversidad de temáticas. Más aún si estamos a algunos meses de la instalación del Ministerio de las Culturas, tarea que corresponderá a algunos de esos candidatos tan escrutados.


Es precisamente el salto a un Ministerio, rector de las políticas culturales en todo el ámbito público, lo que determina que sus futuros contenidos tengan que vincularse con un tema principal de los tiempos que vienen: la descentralización del poder. Aspecto que la ciudadanía clama a gritos, al que nuestra clase política suele hacerle oídos sordos; pero que el mundo cultural escuchó desde la creación del CNCA, en 2004, dandole amplia presencia en él a la sociedad civil.

No es menor que entre los postulantes con posibilidades haya dos senadores de regiones alejadas del centro -incluso uno que se ha negado a militar- y una outsider que viene del periodismo, que elabora su programa desde una persistente participación de sus adherentes.

Miremos cómo se relaciona este concepto con lo que vendrá en cultura.

Lo primero es advertir que gran parte del esfuerzo del nuevo ministerio será crear desde cero estructuras descentralizadas en el ámbito patrimonial, incorporando la figura del Director Regional del Patrimonio, hasta ahora inexistente, que no sólo consumirá parte importante del presupuesto para la nueva institucionalidad, sino que nacerá con una vocación participativa, dado que formará parte automáticamente de un cuerpo colegiado como es el respectivo Consejo Regional de Cultura, las Artes y el Patrimonio.  Lo que revela que si bien es director regional, deberá sujetar su acción -su poder- a un grupo colectivo donde la sociedad civil es mayoría.

De allí se desprende que la política a aplicar por ese director, en su región, será elaborada en ella y de forma participativa.

Novedad que se expande a niveles país -el Consejo Nacional- y sectorial pues se conservan sin modificaciones aquellos consejos que hoy existen en los campos de la Lectura, Audiovisual y Música; a los que debiera agregarse, durante el próximo mandato, el de las artes escénicas.

Adicionalmente, el órgano máximo de participación y elaboración de políticas quinquenales, se verá reforzado por la incorporación de nuevos actores: personas representativas de pueblos indígenas, inmigrantes y organizaciones ciudadanas patrimoniales.

Otro reforzamiento a la difuminación del poder en la ciudadanía, así como tambien lo es la existencia de un servicio del patrimonio descentralizado por primera vez desde la creación de la DIBAM, en 1929.

Junto con constituir un ejemplo para otros ministerios, de descentralización y participación a la vez, la instalación del nuevo ente considera en su máximo órgano colectivo, la presencia del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con la intención de aunar esfuerzos con el emergente turismo cultural y patrimonial.

De esta forma, la instalación -en el próximo gobierno- del nuevo ministerio no sólo es un avance logrado por las actuales autoridades sino tambien una oportunidad para que a quién le corresponde encabezar este proceso, pueda aprovecharlo como un modelo de establecimiento de una institucionalidad pública adecuada a la época de la descentralización del poder.

Lo que será una contribución al tan necesario cambio cultural que la ciudadanía reclama a las elites.

Cambio en el que "lo que importa es la música" y saber diferenciar claramente el concepto de crecimiento del de desarrollo, lo que implica que los cambios deben ser sociológicos más que jurídicos.

Es decir, considerando a la ciudadanía, como se está haciendo en cultura.

Y sería aconsejable que todo programa presidencial así lo considere.

25 septiembre 2017

NUESTROS PROPIOS VETERANOS DE TRES GUERRAS

Coronel Leandro Navarro, foto Museo Histórico Nacional

Una suerte de polémica respecto de si la exitosa obra de Guillermo Parvex -Veterano de tres guerras- pertenece al género de la historia, la historia novelada o la novela histórica, me ha permitido reflexionar sobre aquel veterano que reposa en las generaciones anteriores (cuatro o cinco) de muchas familias chilenas y que permanece en el olvido o -a lo más- en una oscura fotografía de la que pocos se atreven a hacer afirmaciones sobre su real participación en la historia patria.


Tuve la fortuna de ser de los primeros en disfrutar el libro de Parvex, atraído justamente por la curiosa semejanza con algunos apuntes que había tomado, a contar de 2006, que había titulado, Las tres guerra de don Leandro. Me refería al descubrimiento de mi antepasado el coronel Leandro Navarro Rojas, padre de mi abuelo paterno, que había tenido participación en la llamada guerra de Arauco -sobre la que escribió un libro, presentado en 1909 y reeditado en 2008-, la guerra del Pacífico y la guerra civil de 1891.

Al comparar mis apuntes con el libro, me hizo mucho sentido el que, en ambos casos, la verdadera escuela militar de Chile estaba en la Araucanía y allí se forjaron los militares de línea que con gran celeridad para esos tiempos, desembarcaron en Antofagasta -ferrocarril Angol-Valparaíso mediante- dando un golpe que dejó mal paradas a las tropas bolivianas que poco más duraron en el conflicto. El objetivo fue entonces Lima, tal como lo fue para San Martín en nuestra guerra de independencia donde participó el padre de don Leandro... pero esa es otra historia.

Navarro estuvo en Arica y Lima, recibió un par de condecoraciones y tambien algunas admoniciones escritas por mala conducta (escapar del cuartel con fines de diversión). Finalmente, terminó en Lambayeque al norte de Perú, acompañando como ayudante de órdenes al General Umitel Urrutia que murió de fiebre amarilla, dejando viuda a doña Corina Sanhueza, a quién, ya de retorno a la Araucanía, don Leandro desposó, acogiendo a sus dos hijas Urrutia, posteriormente monjas.

De ese enlace nació mi abuelo Arturo, nombre indudablemente inspirado en la gesta de Prat, contemporáneo de Leandro y que mi padre y yo posteriormente ostentamos.

Arturo primero, heredó la veta literaria de Leandro, no así la militar y me la transmitió tal cual: un amor desmedido por los libros y la lectura, que he tratado de honrar, incluso conservando intacta (dentro de lo posible) su propia edición de El Quijote, en papel biblia y con sus anotaciones de puño y letra.

Volviendo al bisabuelo Leandro, luego de su regreso al interrumpido combate de la Araucanía y su matrimonio, como militar integró las filas leales al Presidente Balmaceda hasta llegar a "la casa del General Manuel Baquedano, en Septiembre de 1891 cuando el jefe de plaza de Santiago, Manuel J. Jarpa, acompañado del coronel Leandro Navarro, se presentaba a las 2:30 ante el conductor de Chorrillos y Miraflores para recibir instrucciones y disponerle los 6.500 efectivos que guarnecían la capital" como señala el historiador Jorge Núñez en: 1891 Crónica de la Guerra Civil. Santiago, LOM Ediciones, Santiago. Página 97. 

Después vino la tragedia de los derrotados y los asaltos y agresiones a la casa familiar de la calle Carmen, en Santiago, hasta que una cercana reconciliación nacional lo reincorpora al ejército como Director del Museo Militar y más tarde encargado de la Sala de Historia Militar del Museo Histórico Nacional creado el 2 de mayo de 1911.

Desde entonces trabajó en una de las oficinas y las cinco salas destinadas para "que el Museo Histórico Nacional instalara sus colecciones y oficinas en el primer piso al costado derecho del edificio principal del Palacio de Bellas Artes y vista al frente norte del Palacio. El director del Museo era don Joaquín Figueroa (hermano del Presidente Emiliano Figueroa) y fue secundado por el Coronel Navarro hasta su fallecimiento en 1917", Museo Histórico Nacional. Enrique Campos, Hernán Rodríguez. DIBAM, 1983. Página 26.

En esos tiempos de post guerras, pudo finalmente escribir su proyecto más ansiado, la Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía, Pehuén editores, 2008. Texto clásico sobre el tema que contiene en sus documentadas 424 páginas uno de los pocos testimonios presenciales respecto de la quema de Villarrica por los mapuche, antes de entregarla  las tropas chilenas, fechado en sus afueras, el 1° de enero de 1883:


“Al salir de esta montaña, se entra ya a la antigua Villarrica...
Un silencio lleno de misterio evoca los recuerdos de la Historia.
Lo que fue la ciudad parece no haber tenido más de 20 manzanas, que manifiesta no haber sido muy poblada, porque se advierten perfectamente los edificios cuyas murallas arruinadas conservan aún hasta 2 y más metros de altura.
... El largo transcurso de cerca de 3 siglos a que fue reducida a cenizas por los araucanos ha dado lugar par que todo el local que ocupó se haya cubierto de una gruesa y espesa montaña”.

“Efectivamente, ese fue el último día del gran problema araucano y la caída de su última guarida de esa raza heroica que hizo tantos esfuerzos por mantener su independencia”. Leandro Navarro, Tomo 2, Capítulo XVI, Páginas 222 y 230.

Un tema cuya solución evidentemente aún no se logra pero que podría ayudar a conseguirla el que muchos busquemos a nuestros propios veteranos -chilenos y mapuche- descubramos y conozcamos una historia que tenemos mucho más cerca de lo que creemos.

Lo que siempre ayuda.

06 septiembre 2017

LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL CONGRESO NACIONAL



El proyecto que crea el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, que estará conformado por personas representativas de las distintas actividades vinculadas a su quehacer en el país, acaba de entrar a discusión Parlamentario en la Cámara de Diputados. Su estructura es muy similar a los exitosos consejos sectoriales existentes en el campo del Libro y la Lectura, la Música y el Audiovisual. Se prevé que será el último texto enviado en cultura en la administración Bachelet, que hace pocas semanas logró aprobación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.


El Consejo Nacional de las Artes Escénicas estará integrado por 15 personas:
a) El Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, quien lo presidirá;
b) Dos personas representativas del Teatro, uno de ellos deberá ser director, otro actor o actriz.
c) Dos personas representativas de la Danza, uno de ellos deberá ser coreógrafo o pedagogo en danza, y otro intérprete.
d) Dos personas representativas del Circo, uno de ellos deberá ser director artístico o pedagogo en circo, y otro artista circense.
e) Una persona representativa de la Narración Oral.
f) Una persona representativa de los titiriteros.
g) Una persona representativa de los administradores de salas de artes escénicas, salas o espacios de Teatro, Danza, Circo o Títeres.
h) Una persona representativa de los diseñadores y técnicos de las artes escénicas.
i) Un académico de reconocido prestigio de uno o más ámbitos de las artes escénicas, designado por las instituciones de educación superior reconocidas por el Estado y acreditadas por un período de, a lo menos, cuatro años, de conformidad al reglamento.
j) Una persona de reconocido prestigio en la formación de artistas de uno o más ámbitos de las artes escénicas representativa de las instituciones de formación de artes escénicas de reconocida trayectoria, designada por dichas instituciones de formación de conformidad al reglamento.
k) Un galardonado con el Premio Nacional de Artes de la Representación, y
l) Un representante del Ministerio de Educación.

Los integrantes representativos de asociaciones, serán designados por el gremio o sindicato de carácter nacional más representativa que los agrupe y serán nombrados por el Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; el integrante que haya sido galardonado con el Premio Nacional, será designado por sus pares, y el representante del Ministerio de Educación será un funcionario público, nombrado por esa Secretaría de Estado.

Los integrantes del Consejo que no sean funcionarios públicos tendrán derecho a percibir una dieta equivalente a 8 Unidades de Fomento por cada sesión a la que asistan, con un tope de 8 sesiones por año.



El proyecto incluye la creación del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, destinado a otorgar financiamiento a proyectos, programas, medidas y acciones de fomento y desarrollo de las artes escénicas del país.

El Fondo, se destinará a apoyar la creación, producción y montaje de obras de teatro, danza, espectáculos circenses, títeres y narración oral; la promoción, difusión, exhibición y circulación, en el territorio nacional, de las artes escénicas nacionales y del repertorio universal;  el desarrollo de programas y acciones que contribuyan a la inserción de las obras de artes escénicas nacionales en los circuitos internacionales; la formación profesional y técnica, mediante el financiamiento de becas, pasantías, tutorías o residencias en materias de artes escénicas; la investigación, identificación, recuperación, resguardo, puesta en valor, conservación, protección y difusión del patrimonio artístico escénico chileno; el desarrollo de festivales, encuentros y seminarios de artes escénicas; el desarrollo de iniciativas de formación y mediación realizadas por las salas de teatro, danza, espacios de circo, centros culturales y otros agentes culturales; la reparación, adecuación, y equipamiento de infraestructura para compañías de teatro, danza, circo, títeres y narradores orales.

Además de apoyar a los establecimientos educacionales en la difusión y conocimiento de obras y manifestaciones de las artes escénicas nacionales, como también para facilitar acciones orientadas al fomento de la formación de talentos en artes escénicas; a compañías, agrupaciones y elencos estables con destacada trayectoria en las artes escénicas, para que desarrollen sus programas de investigación, escritura de texto dramático, guiones y música, actividades de preproducción y producción y montaje de obras, circulación y difusión de obras escénicas, así como a proyectos de naturaleza experimental; a las salas o espacios culturales destinados a la exhibición de artes escénicas con programación permanente, que contribuya a la formación de públicos, incluidos los espacios itinerantes, entre ellos los circos, y, en general, financiar las actividades que el Consejo defina en el ejercicio de sus facultades.

Los recursos del Fondo serán asignados mediante concursos públicos y/o asignaciones directas, previa postulación de acuerdo a bases objetivas, u otros procedimientos de excepción, que se establecerán en el Reglamento. No podrá financiar materias que estén consideradas en el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura; Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes; Fondo para el Fomento de la Música Nacional y el Fondo de Fomento Audiovisual.



Por otra parte, con el objetivo de reconocer y estimular la labor autoral y artística en el ámbito de las artes escénicas, se instituye el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de las República, destinado a galardonar anualmente, "a artistas que por su excelencia, creatividad, destacada labor y aporte trascendente al repertorio de las artes escénicas nacionales se hagan acreedores a este galardón que consistirá en un Diploma firmado y entregado por el Presidente de la República y en una suma única de doscientas unidades tributarias mensuales". Los premios serán discernidos por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas por mayoría de sus miembros, en ocho disciplinas: Teatro, mención dirección teatral; Teatro, mención intérprete, elenco o compañía; Danza, mención coreografía; Danza mención intérprete, elenco o compañía; Circo; Títeres o Narración Oral; Dramaturgia, destinado a reconocer la trayectoria destacada de un autor de textos dramatúrgicos, y Diseñador Escénico, destinado a reconocer una destacada labor como diseñador integral.

En síntesis, un Consejo Nacional, como los otros sectoriales existentes, que tiene la facultad de otorgar recursos públicos a través de un Fondo -de manera concursables o por asignación directa- y que determina premios a los exponentes más destacados del teatro, la danza, el circo, los títeres y los narradores orales.

Y que debiera, Ministerio de las Culturas mediante, vincularse el Consejo Nacional a través de la Subsecretaría de las Artes.

Un avance, que debieran considerar en sus programas de gobierno los candidatos presidenciales, para que sea realidad en el próximo cuatrienio.