25 agosto 2025

LITERATURA Y DEPORTES EN LA REINA

 

Foto: Leonardo Olivares


La Reina tiene ese qué se yo, que encuentras, en el Tavelli de Príncipe de Gales, a Carlos Caszely leyendo y grabando en voz alta, para una entrevista, partes de su obra "Rayito de mi corazón" y al Premio Nacional de Literatura Manuel Silva Acevedo, conversando animadamente en una mesa vecina. De pronto, se produce el encuentro. La excusa, una señera entrevista en APSI, de septiembre de 1978, que casualmente llevaba en mi celular. Se la enseño a Carlos grabando el episodio y luego le presento al poeta. Se para, el rey de metro cuadrado, y se saludan. Raudo, el periodista Leonardo Olivares, que acompañaba a Caszely, inmortaliza la escena.

Era una mañana cualquiera de agosto, había sol y no hacía frío. El poeta recuerda sus inicios como publicista, en Quimantú, y yo agrega la frase que inventó para una colección de libros infantiles: "Carita de pena no queda ninguna, lágrimas en risa convierte Cuncuna". El futbolista agrega que está actuando en una obra para niños, que actúa de sí mismo y que aconseja a los protagonistas preferir un libro en vez de un celular.

Caszely agrega que está animado con el teatro, que serán cuatro funciones y que ha ido mucha gente...

No solo las tablas lo atraen.

En 2011 había escrito su biografía: "Calle larga con final de pasto", presentada por Antonio Skármeta como "de una prosa rápida, alegre, juguetona y eficaz", como su fútbol.

Esa dupla se había encontrado en junio de 1972, en el número 7 de La Quinta Rueda que, a decir de este mismo blog, en diciembre de 2009:

"Tuvo momentos notables como cuando Carlos Caszely y Lucho Barrios fueron entrevistados por Antonio Skármeta y Luis Domínguez, dos aguzados escritores emergentes, dando a luz la polémica intrínseca e irresoluta de Quimantú entre cultura popular y cultura ideológica, que vio quebrar tantas lanzas entre el académico Armand Mattelart y los intelectuales que entornaban al PC. ¿Se trataba de hacer cultura como lo hacía el pueblo o de hacer cultura como estimaban las vanguardias políticas –Marx, Engels y Althusser mediante- que era lo revolucionario? La Quinta Rueda sucumbió sin resolver la pregunta, pero dejándola en reveladora evidencia".

La pregunta aún no se resuelve. Estamos en 2025 hay una elección presidencial próxima y la candidata de la izquierda aún no anuncia su programa en cultura, mientras las diversas derechas lo han hecho.

Quizás el encuentro de esa mañana cualquiera sea una metáfora del camino a seguir. Se encuentran el Premio Nacional y el ídolo del deporte nacional, se saludan, intercambian experiencias y sin proponérselo aparece un lenguaje común, alrededor de un café: la preocupación por los niños. Que a la vez lean y hagan deporte parece ser la fórmula.

Así de simple, así de necesario.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario