17 julio 2025

MAFALDA, CONDORITO Y ... CUNCUNA



 

Desde el heroico cruce de la Cordillera de los Andes del Ejército Libertador y el General San Martín,"llevando consigo su librería a través de montañas, campo y mar" (Mario Tesler "Con los libros de San Martín" editorial Dunken, 2014) Chile y Argentina han tenido mucho en común en el terreno del libro. Lo más reciente, la colaboración entre el MALBA de Buenos Aires y el Centro Cultural La Moneda de Santiago. El museo invitó al centro cultural a llevar la muestra "Huellas de Cuncuna" a su tradicional Fiesta del libro 2025 que se inaugura hoy 22 de julio. Como aperitivo, se realizó una conversación sobre la utopía lectora.



Al escarbar entonces entre los recuerdos de la infancia, aparece la revista Billiken (cuenta la leyenda que en homenaje a un señor llamado Billy Kent), la revista en español más antigua, creada por el uruguayo Constancio Vigil en 1919, autor de inolvidables cuentos como "La hormiguita viajera", "La moneda volvedora" o "El mono relojero".

También, clásicos de María Elena Walsh: "Manuelita, la tortuga"; "El reino del revés"; "Dailan Kifki", y "La sirena y el capitán"...

Más tarde, en la juventud, aparecen las ilustraciones de Oski (en las portadas de los primeros "Cabrochico") y de Quino, en la inmortal Mafalda. Mientras Chile universaliza al popular Condorito, aún a riesgo de ser confundido con colombiano y hasta mexicano.

Lo que no impidió que, en ambos países se escuchen reclamos respecto que "la historieta arrastra un problema de guión".

Con esa hipótesis, nos adentramos en Cuncuna, "la primera colección chilena de cuentos infantiles", nacida al calor de la democratización cultural que impulsara el Presidente Salvador Allende, con 30 mil ejemplares por publicación. Llegamos a la friolera de 540.000 ejemplares en menos de tres años.

Réplica a lo ocurrido poco antes al otro lado de la cordillera: el CEAL, Centro Editor Latinoamericano que publicaba, desde 1967, grandes tiradas de cuentos clásicos universales en su colección Cuentos de Polidoro.

Coincidimos con Judith Goiciol, la panelista argentina de este aperitivo, en que no era la presentación de los libros lo más importante, sino su masividad aunque hubiera que sacrificar algunos "detalles" para lograr un precio accesible.

Eso llevó a problemas con los derechos de autor debido a la cuestionada sinonimia, que significaba reescribir a los clásicos con sinónimos y así escabullir el pago.

Superada la sinonimia como un fenómeno de los sesenta, en Argentina han seguido publicándose colecciones como, por ejemplo, Libros del Quirquincho (1987).

Y han comenzado los homenajes. En Chile, Fondo de Cultura Económica ha publicado recién "El arte de Pepo" en conmemoración de los 25 años de su fallecimiento.

Y en este mismo diálogo "Trasandino", como reza el timbre que inmortaliza este encuentro, reconocí la solidaridad de Daniel Divinsky que acogió restos naufragos de Quimantú a inicios de 1974, cuando buscábamos seguir publicando para los niños de Chile.

Pero ese es un cuento largo. 



11 julio 2025

VM 20, UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Fotos: Arturo Navarro

 

Se respiraba la historia. En la misma fila, sentadas las máximas autoridades de los tres poderes del Estado, junto a dos Rectores de la Universidad de Chile. La actual, Rosa Devés y el iniciador del proyecto, Víctor Pérez. Muy cerca, una gran cantidad de Ministros y Ministras, parlamentarios además de la recientemente ganadora de elecciones primarias y la viuda del ex Presidente Sebastián Piñera. En el aire, las figuras emblemáticas de la Universidad y sus mejores proyectos... Andrés Bello, Juan Gómez Millas, Armando Carvajal... y en el escenario de conciertos, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile animados por la batuta del maestro Maximiliano Valdés. 


En ese espíritu, estalla "Egresado, maestro, estudiante", el himno de la casa de estudios. Electrizante. Parecía que lo cantaron hasta quienes no estaban familiarizados con él.

Después, las generosas y agradecidas palabras de la Rectora que no dejaron sin reconocer a todos quienes desde 2014 fueron convirtiendo una idea en proyecto y ésta en realidad, a pesar del estallido social y pandemia, incluido el Rector Ennio Vivaldi .

Para culminar la ceremonia de media hora de historia, la intervención del ex alumno Presidente de la República, Gabriel Boric que reconoció, haciendo un guiño al ex Rector Pérez, su escepticismo juvenil respecto de este sueño.  

En lo musical, desafiando la calidad sonora de la flamante Gran Sala Sinfónica Nacional, la Obertura Festiva, de Juan Orrego Salas y la Novena Sinfonía, Coral, de Ludwig van Beethoven. Nunca más adecuada la Canción de la Alegría.

Entre el fascinado público se comentaba la calidad del espacio, se recordaba que es la primera sala pública para conciertos construida en Chile después del Teatro Municipal de Santiago.

Se lamentaba la oportunidad perdida por el proyecto similar del centro Cultural Gabriela Mistral, a dos cuadras de distancia, que aún espera su inauguración.

Se recordaba que, en algún momento del proyecto, en 2008 y 2009, esta misma Orquesta Sinfónica iba a ser elenco estable de esa postergada edificación. 

Fue Víctor Pérez quien avizoró las dificultades que vendrían y se lanzó con VM 20.

Pero no fue noche de nostalgias ni de tristeza. Chile había ganado una potente infraestructura cultural y se la brindaba su Universidad, la que durante muchos años fue la verdadera institucionalidad cultural del país.

Los asistentes, al salir, brindamos con entusiasmo. En lo personal, recordando esas visitas que -al llegar a Santiago desde la provincia- hacía a esa querida tía que daba clases en la Escuela de Química y Farmacia, en ese mismo punto de la ciudad, que, conservando su antigua fachada, el 10 de julio de 2025 se volvió inmortal.

06 julio 2025

¿QUÉ HACER EN CULTURA, JEANETTE JARA?


Fuente: Archivo Arturo Navarro
Fuente: Megamedia

Un reputado columnista al analizar la amplia victoria electoral de la candidata comunista en las primarias de la centro izquierda, la atribuyó a la acertada lectura que habría hecho del clásico marxista "¿Qué hacer", de Lenin. Con ello, no solo reafirmó su militancia sino que -tal vez sin querer- hizo un guiño a la más relevante obra cultural de la izquierda en el último siglo: la Editorial Quimantú, que publicó entre sus más de once millones de libros, la masiva edición del texto en Chile.


El guiño al ícono de la cultura izquierdista permite preguntarnos por qué senderos transitaría hoy una política cultural en un eventual gobierno de Jara. 

Las  primeras señales nos orientan hacia dos universidades, la USACH, donde estudió y la UAHC cuyo rector es su compañero Álvaro Ramis.

Ella reconoce, al igual que Ramis, la influencia de la Pastoral Obrera de los 80 y su mentor, el sacerdote Alfonso Baeza. Esta universidad fue muy activa para la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar, organizando entre otras actividades una mesa redonda sobre Quimantú en la que el sociólogo Tomás Moulian recordó uno de los episodios más bochornosos del PC: los intentos frustrados por impedir la publicación de la "Historia de la revolución rusa" de León Trotsky.

La USACH, sucesora de la UTE, exhibe en uno de sus patios una estatua del comunista Enrique Kirberg, primer rector elegido en claustro pleno (votación universal) de profesores y estudiantes durante la Reforma Universitaria  de 1967-1973.

Desde la creación del PC en 1922 y su antecesor, el Partido Obrero Socialista, se asocia al inspirador de ambos, Luis Emilio Recabarren, con la prensa obrera. Fundó innumerables periódicos y compró diferentes impresiones.

Desde entonces, el PC ha dispuesto siempre de medios escritos, como El Siglo, la revista Ramona o el tabloide Puro Chile. Por lo mismo, se caracteriza por tener cuadros sólidos en el entorno de ellos: tipógrafos, linotipistas, canillitas, periodistas, editores, dibujantes, diseñadores y por supuesto sindicalistas de estos oficios. 

No extrañó entonces que, al llegar al gobierno con Allende en 1970, pusiera selectos cuadros para contribuir al trabajo de la formidable empresa que sería la editorial estatal. Desde el destacado editor Joaquín Gutiérrez al sindicalista Sergio San Martín. Agregando militantes femeninas como Iris Lago Farías e Hilda López, y periodistas como Guillermo Gálvez, hasta hoy detenido desaparecido.

A través de Gutiérrez propuso la edición de grandes clásicos de la literatura marxista, como el "Manifiesto Comunista" o el "¿Qué hacer?".

También hubo influencia PC en libros de literatura, revistas periodísticas e ilustradas como las historietas Q y "La Firme".  

Entonces las discrepancias naturales en una coalición de gobierno, fueron resueltas por el debate, la discusión y, finalmente, la votación de un comité ejecutivo compuesto por un 50% de representantes laborales, elegidos por los trabajadores de la empresa.

Puede colegirse entonces que el trabajo cultural estaba vinculado a la participación, así como la meta que lo guiaba era la democratización de la cultura: que puedan leer aquellos a quienes no llegaba la lectura.

Ambos aspectos parecen seguir vigentes y posiblemente sean considerados en el programa de centro izquierda de Jeanette Jara para su campaña presidencial. 

En enero de 2025, el PC, en su XXVII Congreso Nacional acordó que:

" Las Culturas, las Artes y los Patrimonios son un medio de transformación social, por ello es fundamental promover y fortalecer las culturas que emergen de los territorios y profundizar el concepto de democracia cultural. La producción cultural debe trascender el modelo actual de concursabilidad, que limita la sostenibilidad de los proyectos, y orientarse hacia la promoción de políticas públicas robustas, articuladas entre los ministerios de cultura y educación deben garantizar el acceso de niños, niñas y jóvenes vulnerables a las artes y la cultura, fortaleciendo una identidad colectiva.  ".

Ello parece un giro respecto de la política cultural que el PC promovió desde 1958 y que lo llevará a tener exitosos comportamientos en el sector, tanto en el Frente Popular como en el Frap de 1964 y la Unidad Popular de 1970. 

De esa política de democratización de la cultura destacaron figuras como Violeta Parra, Pablo Neruda, Víctor Jara, Volodia Teitelboim y Raúl Zurita e iniciativas señeras como el Tren de la Cultura.

Podría decirse que el último grito en esa línea fue el vibrante llamado de Zurita, al mundo de la cultura, desde el Museo de la Memoria, para impedir el nombramiento -durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera- de un Ministro de la Cultura ex mirista y negacionista que gracias a ello, duró solo 4 días. Más tarde, el PC entró en la espiral revolucionaria de noviembre de 2019 y demostró, también en cultura, las banderas que ondeaba el Frente Amplio respecto de la democracia cultural, modificando su línea histórica al respecto.


Se entrampó entonces en la contradicción frenteamplista de, por una parte, desear que la cultura surja de la base, "todos somos creadores", y tener que instalar un Ministerio que evidentemente calzaba con su política de democratización desde iniciativas estatales.


Por más papers que produjeron las nuevas autoridades, no fue posible deshacer el entuerto y se inició una seguidilla de ministros sin políticas claras, a los que el Presidente Boric tuvo que salir a auxiliar más de una vez, con confusos anuncios del lema de moda: el 1%, que no se concretó


De este modo, a la candidata Jara le queda recuperar las provechosas políticas de la alianza PS y PC, que rindieron frutos tan notables como el mencionado Quimantú, el Museo de la Solidaridad, el Museo de los derechos humanos, y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por nombrar solo algunos.


Lenin o al menos el columnista que lo cita, estarán contentos de recuperar el tiempo perdido.